Deportaciones masivas afectarán actividad económica de Estados Unidos y México: Cuadra García

Las deportaciones de migrantes mexicanos podrían tener un mayor impacto sobre la actividad económica de México y Estados Unidos que en el flujo de remesas en los próximos meses, argumentó José Gabriel Cuadra, candidato a subgobernador del Banco de México (Banxico).

“Es un fenómeno muy complejo, quizás hemos estado dándole más peso a los aranceles, pero en el caso de las deportaciones también tendría implicaciones fundamentales, es un tema que tendríamos que darle seguimiento y estar al pendiente del mismo”, aseguró.

Durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores, como parte de su nominación para subgobernador de Banxico, Cuadra explicó que las deportaciones de migrantes podrían tener implicaciones sobre las industrias del campo y construcción en Estados Unidos, por citar algunos casos, debido a que emplean a gran parte de esta población.

La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez destacó la estrategia “México te abraza” para repatriaciones seguras

Así, al tener una menor masa laboral, la actividad de estos sectores podría complicarse a mediano plazo y repercutir negativamente en la economía de Estados Unidos, que a su vez tendría un impacto en la de México dada su alta integración comercial.

En el caso de Estados Unidos, hay algunos actores de la economía que dependen de manera importante del trabajo de nuestros connacionales. Eso tendría una repercusión en las exportaciones, los efectos irían más allá, no sólo en términos de remesas, incluso podrían afectarse las exportaciones por otros canales.

Por el lado de las remesas, si bien se espera que haya un efecto negativo, dijo que el flujo de recursos podría continuar ante los migrantes mexicanos que tienen sus papeles en regla.

Te puede interesar: De países seguros a programas sociales: las políticas de países latinoamericanos ante las deportaciones de Trump

Detalló que, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, hay 40 millones de personas que se consideran mexicanos, de los cuales 12 millones son migrantes y ocho millones más son indocumentados.

Pudiera afectar el flujo de remesas que actualmente equivalen a 3.5 por ciento del PIB, pero hay que tomar en cuenta que tenemos una base importante de mexicanos en Estados Unidos que no son indocumentados.

Datos del banco central indican que en 2024, México recibió alrededor de 64 mil 745 millones de dólares en remesas, lo que implicó un crecimiento de 2.3 por ciento anual y un monto histórico desde que se tiene registro en 1995.

Michoacán y Guanajuato se ubicaron como las entidades que más remesas recibieron, con cinco mil 646 millones y 5 mil 645 millones de dólares, respectivamente. En tercer lugar quedó Jalisco, con cinco mil 503 millones de dólares.

“A pesar de que (las deportaciones) tuvieran un efecto sobre el flujo de remesas, consideramos que aún sería significativo por todo el nutrido grupo de personas que mandan recursos hacia sus familiares”, precisó Cuadra García.

José Gabriel Cuadra reiteró que Banxico sigue comprometido en controlar la inflación y alcanzar un rango meta de dos al tres por ciento.

Recordó que el banco central cuenta con mecanismos para mitigar los choques financieros por las presiones globales actuales, como las reservas internacionales o la Comisión de Cambios para asegurar la liquidez del sistema.

“En este momento no hay razones para intervenir en el mercado cambiario, pero hay herramientas que pueden implementarse, siempre y cuando lo apruebe la Comisión de Cambios o se considere necesario”, mencionó el economista egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Al término de la comparecencia, Cuadra García recibió 12 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, para ser el nuevo subgobernador de Banxico tras la salida de Irene Espinosa el pasado 31 de diciembre de 2024.

Acerca de misionpo 42678 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.