La Democracia en Tiempos de la Covid19

Daniel Innerarity. Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2020. 160 páginas.

DAVID MARKLIMO

Todo mundo recuerda dónde estaba y qué estaba haciendo cuando el gobierno de la República, siguiendo indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, decidió reconocer la llegada de coronavirus / covid19 / Sarscov2 al territorio nacional. Era marzo de 2020 y, de pronto, todo aquello que conocíamos, cambió. Lo primero, nos dieron una clase de lingüística: nos enteramos que una pandemia es una enfermedad infecciosa que afecta a todos, mientras que una epidemia tendría un área geográficamente limitada. Recordar esto es importante, porque la crisis sanitaria nos mostró que nuestros instrumentos de gobierno están diseñados para gestionar epidemias y no pandemias, en tanto que son instituciones locales y no globales. De ahí la primera sensación de impotencia frente a un fenómeno que exige una mayor integración política de la humanidad, en la línea de fortalecer las instituciones transnacionales o la gobernanza global y, en general, una transición hacia formas de inteligencia cooperativa, claramente insuficientes en la normalidad en la que vivíamos en febrero de 2020. 

Este tipo de reflexiones son las que encontramos en el libro del profesor de Filosofía, Daniel Innerarity. Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. El ensayo está centrado en el manejo de la pandemia y su gestión política. Todo gira en torno a lo complicado que es la gestión en un escenario harto complejo, con diferentes ámbitos y escenarios. La definición de democracia apunta a que todos los afectados por una decisión deben poder participar en ella, a que debe coincidir la comunidad de los afectados con la de quienes deciden. Nada más ni nada menos. A la par de la pandemia, el mundo vive una serie de retos que logran entorpecer la gestión política de una crisis global de salud.  Innerarity habla de varios, pero -al menos ya una vez acabado lo peor- hay que resaltar tres importantes:

  1. La crisis de la covid nos mostró enfrentó cara a cara al fenómeno populista. Para el profresor Innerarity este no fue un momento para grandes líderes, sino de organización, de protocolos y estrategias, en materia de gestión colectiva. Es en momentos de grandes catástrofes cuando pedimos que el estado intervenga con las mejores decisiones y las mejores infraestructuras y servicios públicos. También es cuando más se ven sus deficiencias y su estado real. La crisis sanitaria revalorizó la comunidad global. Nos dimos cuenta de la interrelación con otros países en todos los ámbitos y que la salida a todo esto pasa por la cooperación en ciencia, en política, economía y, por supuesto, en salud.
  2. La gestión de una pandemia obligó a los Estados a eso que Innerarity define como dilema a la hora de decidir. Ordenar un confinamiento, con el fin de salvar vidas, destruyó empleos, empresas, sectores que llevaban toda una generación en activo. La pregunta a la que se enfrentaron los gobiernos fue la siguiente: ¿bajo qué perspectiva, la de la salud, la de la libertad, la de la economía, de la demografía se debe tomar una decisión para gestionar la crisis? La política es precisamente el intento de articular esa diversidad de perspectivas, pero en un contexto donde toda la sociedad esta siendo afectada no es posible determinar el bien común. Fue un momento de graves debates éticos. Nunca la Filosofía política había sido tan necesaria.
  3. La crisis puso sobre el escenario la importancia de la disponibilidad de la información, las noticias falsas y el daño que pueden ocasionar. Reprimir información no es una muestra de fortaleza sino un presagio de futuras debilidades. Y tampoco hay que confundir datos con información. En este sentido, la crisis del coronavirus sería un acontecimiento pandemocrático, el riesgo de los riesgos en materia global. Se da la paradoja de que fue un riesgo que nos iguala a todos revelando al mismo tiempo lo desiguales que somos. No cabe duda de que la pandemia produjo más desigualdades y puso a prueba nuestras democracias. 

La obra son una llamada al a cooperación entre países, colectivos, ciencias, sectores. Es una reflexión para hacernos ver la importancia de la moderación en la política, de la búsqueda del bien ciudadano y de la dificultad que presenta tomar decisiones en una sociedad tan compleja como la actual. Una obra, pues, de suma importancia.

Acerca de misionpo 37326 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.