
La disputa comercial y la política de aranceles generan preocupaciones por su impacto en la economía global.
Los mercados accionarios sufrieron de nuevo fuertes caídas, ante el nerviosismo por el impacto que tendrá en la economía global la política arancelaria de Estados Unidos, principalmente por su disputa comercial con China.
El Nasdaq reflejó una contracción de 4.31 por ciento, seguido por el S&P 500, con 3.46 por ciento, mientras que el Dow Jones perdió 2.50 por ciento.
“Los principales índices bursátiles de EU terminaron nuevamente con caídas, borrando parte del repunte histórico de la sesión previa, debido al temor de una recesión ante las políticas arancelarias de Donald Trump, a pesar de la pausa de 90 días, asimilando el impacto de una imposición arancelaria más alta para China”, indicaron analistas de Ve por Más.
Jorge Gordillo, director de análisis económico en CI Banco, mencionó que la mirada de los inversionistas sigue estando puesta primordialmente en la guerra comercial entre nuestro vecino del norte y el país asiático.
“Ahorita bajaron las tarifas, pero la preocupación que teníamos sobre qué podría pasar sigue estando en la incertidumbre, que aunque es mala, ya es conocida. La mirada más importante del mercado es hacia dónde van estas dos economías, si seguirán aumentándose tarifas o lograrán algún tipo de acercamiento, algo que aliviaría parte de la presión del mercado”, abundó.
Entre las afectaciones que están viendo los participantes del mercado se encuentra el aumento de precios al consumidor, una reducción del crecimiento económico, distorsiones en el comercio internacional, la pérdida de empleos e inversiones, además de que las represalias comerciales con China agravan aún más las tensiones económicas globales, precisó Andrés Olea, financial product sales VP en GBM.
Mauricio Guzmán, jefe de estrategia de inversión en Sura Investments, resaltó que, el tiempo que se ha ganado permite que el escenario de estanflación se diluya para 2025, pero no lo elimina.
“Nuestro escenario más optimista, de incrementos arancelarios del 3 por ciento en 2024 al 10 por ciento promedio en Estados Unidos, exceptuando China, para 2025, se vuelve más plausible con el anuncio, pero no deja de representar un deterioro en el panorama de crecimiento económico y de utilidades corporativas frente al escenario previo, al tiempo que la volatilidad e incertidumbre se mantendrán elevadas, generando un entorno más complejo para los activos de riesgo”, agregó. Agencias