
Se trata de un método que combina la cría de peces y el cultivo de plantas en agua, que puede implementarse en lugares del país con alto estrés hídrico.
El Senado de la República exhortó a la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural para que incluya a la acuaponía dentro de sus programas de uso del agua y el suelo, a fin de promover la innovación tecnológica y fortalecer la seguridad alimentaria en las zonas rurales y periurbanas de México.
Los senadores destacaron en el dictamen que la acuaponía es un método de cultivo que combina la cría de peces (acuicultura) y el crecimiento de plantas en agua y sin suelo (hidroponía), que se ha vuelto tendencia en los llamados “sistemas de recirculación”.
Dentro de un sistema de acuaponía, el agua se enriquece con los desechos orgánicos producidos por los peces, lo que las plantas aprovechan como fuente de nutrimentos; a su vez, las raíces actúan como “biofiltros”, lo que limpia el agua para dejarla nuevamente lista para los animales acuáticos.
Ese sistema de integración acuícola y agrícola -expone el documento-, representa una alternativa que puede ser adaptada en lugares de México con alto o medio estrés hídrico. Además, no contempla el uso de productos fitosanitarios de síntesis química, como bactericidas, fungicidas, insecticidas ni herbicidas.
La acuaponía puede ser implementada para la siembra de lechugas, acelgas, espinacas, albaca, tomate, pimientos, pepinos y hierbas de olor, así como para la cría de tilapia y langosta, como se ha comprobado con programas financiados por el Gobierno de la Ciudad de México.