Frenan Megaproyectos Turísticos en BCS por Impacto en Área Natural Protegida

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó este viernes que ha suspendido las autorizaciones de impacto ambiental de los megaproyectos turísticos “La Abundancia” y “Baja Bay Club”, los cuales serían construidos cerca del Parque Nacional Cabo Pulmo, ubicado en Baja California Sur, ocasionando con su construcción un gran daño al ecosistema de la zona.

A través de un comunicado, la dependencia federal señaló que el pasado 5 de febrero fueron notificadas dichas suspensiones a los promoventes de los proyectos, los cuales fueron aprobados durante la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta resolución se da luego de que la titular de la dependencia, Alicia Bárcena, solicitó la revisión de las autorizaciones otorgadas en septiembre del año pasado para checar que todo estuviera en regla con estas construcciones.

En este sentido, la autoridad encargada de las impugnaciones determinó conceder la suspensión de las autorizaciones otorgadas con el fin de proteger y preservar el medio ambiente y los recursos naturales de la región, en tanto se llevaba a cabo la revisión del proyecto en términos de ley.

Crédito: Comisión Nacional de Áreas

“Es importante señalar que la suspensión se dictó en virtud de que la empresa promovente no cuenta con todos los permisos para iniciar el proyecto, por lo que no se le causa perjuicio alguno” puntualizó el escrito de la dependencia.

La Semarnat aseguró además que prioriza el diálogo con los colectivos ambientales para “trabajar de la mano en la protección de los ecosistemas y su biodiversidad”.

9 mil personas contra el desarrollo de estos centros turísticos

Al respecto, la organización GreenPeace México indicó el pasado 22 de enero que, a pesar de que los proyectos no cumplían con las disposiciones legales, y sin haber tomado en cuenta los comentarios de comunidades y organizaciones que se expresaron durante el proceso de la consulta pública, la representación estatal de la Semarnat en BCS durante la administración pasada decidió aprobar rápidamente dichos proyectos, ignorando además las recomendaciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), quien señaló que éstos proyectos no eran viables.

“La admisión de los recursos de revisión y la suspensión provisional de los permisos ambientales de los proyectos ‘La Abundancia’ y ‘Baja Bay Club’ representan un paso importante hacia la protección del Parque Nacional Cabo Pulmo y sus ecosistemas. Sin embargo, hacemos un llamado a la Semarnat para que se refuerce el compromiso de salvaguardar los ecosistemas de la región mediante la revocación definitiva de estas autorizaciones”, aseguraron las organizaciones en su momento.

Crédito: Comisión Nacional de Áreas

Para detener el avance de estos megraproyectos, más de 9 mil personas firmaron la petición lanzada por Greenpeace México el año pasado, en la que se hace un llamado a la Semarnat para detener la devastación de esta ANP, donde se encuentra el arrecife de coral más grande del Golfo de California.

De realizarse, el proyecto “Baja Bay Club” se ubicaría a tan solo 1.5 km del Parque Nacional Cabo Pulmo e incluye la construcción de 422 villas, 275 habitaciones de hotel, un club de playa, infraestructura para embarcaciones y un campo de golf sobre las dunas, en una extensión de 600 hectáreas.

Este proyecto se traslapa con áreas previamente ocupadas por el “Hotel Bahía El Rincón”, cuya autorización fue revocada en 2023 por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) debido a que incumplía con la normativa ambiental.

Por su parte, “La Abundancia”, promovido por Gre El Rincón S de RL de CV, abarca 500 metros cuadrados de la zona costera del Parque Nacional Cabo Pulmo e incluye un hotel, viviendas residenciales, un club de playa, vialidades, servicios y áreas comerciales.

Este proyecto propone utilizar agua del acuífero de Cabo Pulmo, ya sobreexplotado, además de construir una planta desaladora para cubrir su demanda de agua. Durante su operación se prevé la generación de más de 2 mil 200 kg diarios de residuos sólidos, equivalentes a 832 toneladas anuales.

Además del impacto ambiental directo, las comunidades han expresado su preocupación por la falta de consideración de impactos indirectos, como la presión adicional sobre el recurso hídrico en una región que ya enfrenta serios problemas de disponibilidad de agua.

(Agencias)

Acerca de misionpo 42747 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.