Y la SEP Ingresa al Socorrido ojo del Huracán Político en Acción

A la Vuelta de la Esquina

 

 

IVÁN RUIZ FLORES

Hoy que desde la Secretaría de Gobernación, tácitamente se ordene que la Secretaría de Educación Pública escurra el bulto en el vergonzoso caso de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel “porque no le corresponde”, resulta interesante reconocer los altibajos que se viven en la educación en México, debido al desconocimiento de algunos de los tres titulares de dicha cartera en el actual sexenio: (2018-2021): Esteban Moctezuma Barragán; (2021-2022): Delfina Gómez Álvarez; y (2022-2023): Leticia Ramírez Amaya.

Pero eso no es todo, la cola oscura en la cartera de la educación es larga en nuestro país. En relación al siglo XX también se registraron muchos cambios de titulares de la Secretaría. Como ejemplos están algunos sexenios.

Lázaro Cárdenas tuvo tres: Eduardo Vasconcelos, Ignacio García Téllez y Gonzalo Vázquez Vela.

Manuel Ávila Camacho en su mandato nombró también a tres: Luís Sánchez Pontón, Octavio Béjar Vázquez y Jaime Torres Bodet.

Carlos Salinas de Gortari (el que mayor número registró) llevó a la SEP a: Manuel Bartlett Díaz, Ernesto Zedillo Ponce de León, Fernando Solana Morales, y José Ángel Pescador.

José López Portillo en su sexenio tuvo dos secretarios de Educación: Porfirio Muñoz Ledo y Fernando Solana Morales.

Ya en el siglo XXI Vicente Fox solamente nombró a Reyes Tamez Guerra (de quien dicen que era titular sólo entre semana porque sábados y domingos viajaba a Monterrey).

Felipe Calderón Hinojosa encumbró en esa cartera a tres: Josefina Vázquez Mota, Alonso Lujambio Irazábal y José Ángel Córdova Villalobos.

Y Enrique Peña Nieto también nombró a tres en su sexenio: Emilio Chuayffet Chemor; Aurelio Nuño Mayer y Otto Granados Roldán.

Por lo tanto, en lo que va de este siglo México ha tenido 10 titulares de la Secretaría de Educación Pública. Y no, no debiera ser así, por el bien de todos: alumnos, profesores, profesionistas y… mexicanos en general.

¿CAMBIOS: RESPUESTA 

A LOS CONFLICTOS? 

Señala Paulina Arredondo Fitz, investigadora, en su trabajoCambios y continuidades en los gabinetes mexicanos postalternancia: 2000-2006, 2006-2012 y 2012-2017”, por ejemplo: 

“Los motivos para realizar cambios en los gabinetes a lo largo del periodo de gobierno son difíciles de clasificar ya que suponen la modificación de estrategias en las caras del partido de gobierno y los niveles territoriales además de que un cambio implica en realidad dos movimientos y justificaciones, una salida y una entrada. La tendencia para estudiar los cambios en los gabinetes es la identificación de conflictos, internos o externos, el momento del cambio, respecto al ciclo electoral y al mandato, así como el número de cambios, si fue individual o colectivo (Camerlo, 2013:127). La mayor parte de la literatura considera que los cambios en el gabinete son una respuesta ante conflictos externos”.

También es un hecho el planteamiento hecho por la que la carencia de continuidad en la Secretaría de la senadora panista Lupita Saldaña, al criticar el hecho de que la actual cartera de la SEP en cuatro años ha cambiado tres veces al titular… más lo que se acumule…

Un especialista (Javier Mendoza Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM) habla al respecto en su trabajo “Financiamiento de la educación superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿fin del periodo de expansión?”:

Los programas educativos de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón retomaron propuestas de la ANUIES: el primero (Programa Nacional de Educación 2001-2006) al plantear la meta de alcanzar en 2006 un gasto en educación superior equivalente a 1 por ciento del PIB, incrementar los recursos de los programas de financiamiento adicional al subsidio federal ordinario y operar un nuevo modelo de financiamiento; el segundo (Programa Sectorial de Educación 2007-2012) al considerar, entre sus estrategias y líneas de acción, la conformación de un nuevo modelo de financiamiento con esquemas de asignación objetivos y transparentes, y proponerse “transitar hacia un esquema de financiamiento multianual que dé certidumbre a las instituciones de educación superior y aliente la planeación de largo plazo” (SEP-2007-75), retomando una demanda añeja de los rectores de las universidades públicas”.

En una de sus conclusiones plantea:

“La baja de los precios del petróleo en 2015 y los impactos de la crisis económica internacional llevaron a las autoridades hacendarias a tomar medidas de carácter preventivo para proteger las finanzas públicas del país. Este fue el detonante de las políticas de ajuste que continuaría en los siguientes dos años, con afectaciones aún más severas al presupuesto destinado a las universidades públicas. Lo anterior marcó una inflexión que podría significar el fin de una época de expansión sostenida del presupuesto público destinado a las universidades públicas y el inicio de una nueva etapa de contracción del gasto, con repercusiones negativas para su expansión y consolidación académica, así como para el cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Sectorial de Educación, principalmente las relacionadas con la cobertura”.

México pues, no está en sus mejores momentos en materia educativa y lo señalamos por los lamentables trabajos que desde esa cartera han llevado a cabo las dos féminas que han estado al frente.

Sí, lo exponemos porque hoy es el Dia Mundial de la Educación. Y como expusieran desde la ONU:

El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023 bajo el lema Invertir en las personas, priorizar la educación”. Previamente, el año pasado se había solicitado que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y principió el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. 

Y tienen razón cuando precisan: “Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática”.

Desconocemos si a nuestro país y a la cartera de educación mexicana eso le importa algo.

 

Acerca de misionpo 41612 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.