Los Bucles del Big Data.

Remediso Zafra, El bucle invisible. Editorial Nobel, Madrid, España. 2022. 192 páginas 

DAVID MARKLIMO

Una de las palabras de moda es Big Data. Ese último entramos de las ciencias de la computación que intenta explicar la complejidad de los fenómenos, ligando datos que parece que no tienen mucha relación entre sí, pero que luego se antojan, por decir lo menos, curiosos. El impacto, pues, del Big Data en las actividades humanas es considerable. Y ha abierto nuevos caminos a la sociología y a la antropología.

Es un poco lo que vamos a encontrar en el nuevo libro de Remedios Zafra, científica del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España, El Bucle invisible. En un potente ensayo, cuyo título remite al concepto de Adam Smith de la mano invisible, Zafra aborda la transformación de las actuales formas de vida mediadas por la cultura algorítmica en el trabajo, la universidad, la sanidad y las aspiraciones vitales, buscando hacer reflexiva la programación tecnológica que hoy nos permite ver mundo, mientras se nos invisibiliza como lente.  

Como todo buen ensayo, trata más de plantear preguntas que de ofrecer respuestas. Es interesante el planteamiento filosófico original: ¿qué es trabajar?, ¿qué es vivir? A partir de ahí las reflexiones del impacto de la tecnología, la mercantilización de los individuos, su relación con la ideología, los roles, el sentido de lo inmediato. Zafra se pregunta por los riesgos y presiones que estas dinámicas promueven, en tanto los datos masivos bajo las predominantes lógicas de celeridad ayudan a que lo descriptivo se haga pronóstico. 

Pero aquí viene lo interesante la tecnología es creada por humanos y, por tanto, no es meramente abstracta. Evidentemente, las posibilidades que estos avances ofrecen facilitan la vida y crean una especie de nueva necesidad, que poco a poco se incorpora a nuestra vida. Entonces,  ¿cómo no temer que estas inercias perviertan esta presuposición favoreciendo compartimentos o comportamientos, bucles invisibles que anticipan que las personas repetirán lo que sus identidades colectivas vaticinan de ellas? ¿Cómo se llega a encajar lo que parece electivo cuando íntimamente se siente obligatorio? ¿Dónde queda la libertad de pensamiento o de elección?

Son estas preguntas as que apuntan a replantearnos una serie de aspectos que conduzcan a aquello que en teoría nos decían hace años, que la tecnología debe ayudar y no controlar o limitar las vidas. Para ello habrá que tratar de cambiar inercias, de salir de esos bucles que nos llevan a un sentimiento de esclavitud y vértigo ante la “lógica aplastante” de los mercados y la eficiencia, ante la velocidad de los acontecimientos. De ahí el elogio del imaginar sobre el consumir, de la lentitud sobre la urgencia, de la comprensión y la empatía sobre la polarización, del valor social del trabajo sobre la lógica del mercado.  Este es un ensayo contra la resignación y que invita al optimismo que nace del esfuerzo. Por tanto, en un mundo en el que parece que nada se puede cambiar al estar regido por los macrodatos y el algoritmo, esta obra aboga por rebelarse contra lo establecido. No se trata de “criticar por criticar” sino de pararse a reflexionar y decidir qué camino tomar. 

Tampoco nos engañemos: la tecnología llegó para quedarse y ofrece un sin fin de posibilidades. En esta obra se afrontan los condicionantes y oportunidades tecnológicas desde una perspectiva colaborativa y empática, asumiendo el reto de querer comprender y el pedagógico de ayudar a expresar las dificultades de una humanidad medida por los datos que ella misma produce pantallas. 

El bucle invisible ha obtenido por unanimidad el XXVIII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, que convoca cada año Ediciones Nobel. 

 

Acerca de misionpo 40892 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.