La Memoria, su Peso, la Identidad y la Esperanza

Por David Markino

Patrisse Khan-Cullors
y Asha Bandele,
Cuando te llaman terrorista.
Ed. Capitán Swing,
Madrid, 2021,
250 páginas.

Hay una delgada línea entre la lucha por la emancipación y el terrorismo. Por ejemplo, el célebre guerrero chiricahua Gerónimo ha pasado a la Historia occidental como un bandido, un terrorista y, sólo recién, con los estudios sobre descolonización, se ha empezado a verle como un militante de la cultura apache y defensor de su forma de vida.

Algo similar sucede con la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. En muchas ocasiones, han sido acusados de terrorismo. Parte de esta discusión es la que se aborda en el libro de Patrisse Khan-Cullors, Cuando te llaman terrorista.  En 2013, cuando el asesino de Trayvon Martin quedó libre, la indignación de Khan-Cullors la llevó a fundar (junto con Alicia Garza y Opal Tometi) Black Lives Matter. ¿La reacción del sistema? Fueron condenadas como terroristas y consideradas una amenaza para Estados Unidos. Ese hecho da pie a un movimiento para exigir responsabilidades a las autoridades que se hacen de la vista gorda ante las injusticias infligidas a las personas afroamericanas. El punto central del reclamo estaba dirigido al sistema de justicia penal en los Estados Unidos que funciona según la agenda de privilegios individuales y, por supuesto, raciales. Acosados, los afroamericanos están sometidos a una categorización racial injustificable, muchas veces acompañada de la brutalidad policial. En este libro, se pone en evidencia todas las injusticias, todo el olvido gubernamental y el maltrato del sistema policial y penitenciario, las limitaciones, los sesgos raciales existentes en todas las esferas. Por supuesto, se aborda la dejadez, el olvido, el abandono y el impacto de en el ejercicio de los derechos humanos. Nos deja, desde el principio, una pregunta inquietante: ¿cómo se mide la pérdida de aquello que un ser humano no recibe?

Este libro de memorias, poético y poderoso narra lo que significa ser una mujer negra en Estados Unidos y la cofundación de un movimiento que exige justicia para todos en “la tierra de los libres”. Al ser un libro autobiográfico, nos asomamos a la infancia, profundamente marcada por padres ausentes, por programas sociales ausentes, por una diversidad en estudios y formación ausentes … hasta cierto punto, se nos narra, el fracaso de la política y, por supuesto, de la integración social. Vemos cómo el entorno se aferrada completamente al presente, al día a día, a hacer lo posible por mantener económicamente la familia. El efecto sentimental es devastador: las grandes jornadas laborales y la carencia de cuidados sociales quedan expuestos ante la sospecha, siempre presente, de la sociedad sobre la comunidad afroamericana (ese mito que establece que todos son o drogadictos o delincuentes). Al final del pasillo, no lo olvidemos, está la policía siempre dispuesta a creerse los estereotipos y a detener y encarcelar. En un entorno así, según la experiencia de Patrisse, la salvación sólo aparece de la mano de la familia, de la comunidad, de las asociaciones, de los movimientos como los célebres Black Panters, pero también los menos célebres Strategy Center o Brotherhood Sisterhood.

El fracaso de la política no deja otra opción que la del comunitarismo, la vuelta sobe sí misma, la importancia de formarse.  Quizá también es un canto profundo a la hermandad, a la sororidad, a la red tejida entre muchísimas mujeres, personas trans y algunos hombres en pro de una vida mejor, donde se tenga comprensión y algo de cuidado. Es, finalmente, y como no puede ser de otra manera, una protesta, un grito al inconformismo y no únicamente una voluntad sino también una necesidad de cambiar las cosas,  de sensibilizar, de humanizar.

Acerca de misionpo 41605 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.