Para Mejorar la Calidad del Aire en la CdMx: Quien Contamina Paga

CÓNCLAVE

 

+ Aprueba Comisión de Hacienda del Congreso CDMX Documento de Investigación Sobre Impuestos Verdes


 

ROSALÍO MARTÍNEZ BLANCAS

 

En la Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión de Hacienda del Congreso de la Ciudad de México, que preside Pablo Trejo Pérez, el diputado por el Distrito 15 local en Iztacalco, sometió a consideración de los miembros de la comisión el documento de investigación “Impuestos Verdes: Herramientas Fiscales para la Mitigación del Cambio Climático y Desarrollo Sustentable”, el cual fue aprobado por unanimidad.

Este documento, impulsado por la Comisión de Hacienda, propone una ruta legislativa para fortalecer los instrumentos fiscales ambientales, partiendo del principio “quien contamina paga”.

La síntesis del texto indica que frente a una realidad en la que, el año pasado, en la capital del país más de 80% de los días superaron los límites de contaminación, además de la generación de 13 mil toneladas de residuos diarios con sólo un 4% de reciclaje, los llamados impuestos verdes emergen como una herramienta clave para corregir externalidades, proteger la salud pública y fomentar una economía circular.

A partir de un análisis técnico y comparativo con experiencias internacionales —como Estocolmo, Londres y Santiago de Chile—, el estudio plantea cuatro ejes para una reforma fiscal ambiental efectiva:

Tasas progresivas que disuadan la contaminación. Fondo Verde con mecanismos de reinversión transparente. Incentivos para economía circular. Compensaciones sociales para proteger a sectores vulnerables.

El documento se estructura en los siguientes apartados:

Marco conceptual y legal, que define los impuestos verdes, su base económica y su respaldo jurídico.

Diagnóstico de la contaminación ambiental, que examina sus múltiples formas: aire, agua, suelo, ruido, luz, calor y radiación.

Implicaciones ambientales, sociales y económicas, donde se destaca el impacto en salud, biodiversidad y productividad.

Fundamentos y criterios de implementación de impuestos verdes, con base en teoría económica y mejores prácticas internacionales.

Panorama comparado, que incluye experiencias de Europa, Asia y América Latina en la aplicación de estos instrumentos.

Estudio del caso mexicano y de la Megalópolis, con especial atención a la Ciudad de México y sus retos locales.

Hallazgos, que resumen los desafíos y oportunidades para avanzar hacia un sistema tributario ambiental moderno, equitativo y eficiente.

URGE REFORMA 

FISCAL AMBIENTAL

Por otra parte, se destacan datos alarmantes que refuerzan la necesidad de una reforma fiscal ambiental inmediata: 72% de la población desconoce el destino de los recursos recaudados; apenas 1.2% del parque vehicular es eléctrico; y la tasa de impuesto al carbono en la Ciudad de México (58 pesos por tonelada) está muy por debajo de estándares internacionales (como los dos mil 800 pesos en Suecia).

Estos elementos evidencian una brecha normativa y operativa que puede ser subsanada mediante una legislación integral sobre fiscalización ambiental, que garantice transparencia, eficacia recaudatoria y justicia climática.

El documento concluye con un llamado urgente a la acción legislativa, posicionando a la Ciudad de México como referente en el diseño de una política fiscal verde y sostenible.

Acerca de misionpo 44434 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.