Entre Árboles de Tule, la Planta que  Cubrió Buena Parte de Todo Oaxaca

*Sí, Allá Donde Habitan 18 de los 65 Grupos Étnicos Existentes en la República Mexicana

*En 1486 Ejércitos Mexicas Cruzaron el Valle Para Trazar una Ruta Comercial Hacia Chiapas

*Un Árbol que Mide más de 42 Metros de Altura; 58 Metros de Circunferencia en Copa

*Con el Paso del Tiempo se Hacen más Anchos, hoy lo Abrazan 56 Personas

*Saborear el Pan de Cazuela Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Oaxaca

*Un Deleite la Salsa de Chapulines, la sal de Chapulín, las Gomitas de Mezcal 

SUSANA VEGA LÓPEZ,

Enviada

SANTA MARÍA EL TULE, Oax.- Curioso resulta saber que el famoso y milenario Árbol del Tule no es un tule sino un sabino, un ahuehuete que requiere de mucha agua; curioso también saber que Oaxaca es una derivación del náhuatl “huax”, huaje, una planta común en la región de los valles; “yaca”, nariz; y el sufijo “c” abreviación de tepec, “lugar”, que significa “la cima de los guajes” o “la nariz de los guajes”.

Al llegar a esta población localizada a 12 kilómetros de la capital oaxaqueña, el clima es templado (llegamos en la mañana). Aunque se mira de lejos, lo mejor es caminar y estar cerca del famoso árbol por lo que se debe hacer un pago de 20 pesos por persona “para mantener limpia la zona y proveer de agua al árbol”, a decir de José María Brena, guía de Rolan Tours, durante el viaje de un día realizado en el marco de la edición 14 de Atmex, al frente con Antonio del Rosal y Rebeca Yáñez.

“La donación es para abastecerlo de agua, sobre todo en abril y mayo -los meses más secos- pues su pozo también se seca, por lo que cuenta con una cisterna enorme. Seis tubos de 50 metros van hasta la raíz”, dice. Y refiere que se deben comprar pipas de agua.

A un costado, el edificio del Ayuntamiento Constitucional de Santa María del Tule; del otro, la iglesia. El nombre de la planta acuática que define a esta población se debe a que cuando se fundó el lugar era un sitio pantanoso y se encontraba cubierto por esta mata.

Chema comenta que en Oaxaca se usan muchas palabras de origen náhuatl, no obstante ser considerada la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística en donde habitan 18 de los 65 grupos étnicos que existen en la República Mexicana.

Es por eso que los anuncios que se encuentran alrededor del Árbol del Tule están escritos en náhuatl y español, luego de precisar que son frecuentes las palabras: chocolate, tamal, mole, guacamole, mezcal y más que se derivan del náhuatl.

Durante el andar se ven anuncios, letreros escritos en náhuatl: YÄ GITS (árbol del tule); GË’LÄD (artesanías); GÉ BÏSÄBLÄZÄ (mercado de comida); GÍN MÍL (cajero) y; TYU IS YA GITS (no cortar ramas al árbol). También, al lado, el nombre en inglés: Tule Tree; Handicrafts; Food Market; ATM; no luck the tree.

El guía recuerda que en 1486 ejércitos mexicas cruzaron el valle para trazar una ruta comercial hacia Chiapas y la zona maya; “a su paso dejaron un legado lingüístico por lo que se tienen muchas palabras en náhuatl, aunque también está el zapoteco, una macrolengua con más de 62 variantes”.

El tule es una planta acuática que cubrió este valle hace más de dos mil años y allí creció este árbol por lo que la gente decía “vamos a ver el árbol que está en el tule” y poco a poco la expresión cambió a “vamos al Árbol del Tule”, aunque, en realidad es un ahuehuete que significa “viejo del agua”, afirma José María.

EL ÁRBOL CON EL DIÁMETRO 

MÁS GRANDE DEL MUNDO

El llamado Árbol del Tule mide más de 42 metros de altura; 58 metros de circunferencia en copa; su tronco tiene 14.05 metros de diámetro; pesa más de 636 toneladas; y consume un promedio de 5 mil litros de agua a la semana, se lee en una placa cercana.

Estar en este lugar es imposible no contemplar este majestuoso árbol que, con un poco de imaginación se pueden ver diversas figuras. Además, el turista aprovecha para sacarse la foto, aunque, ahora, con trucos pues se para de frente, extiende los brazos y parece que lo abraza completamente.

Y como su tronco, con el paso del tiempo se hace más ancho, ahora lo pueden abrazar 56 personas refiere el guía de Rolan Tours. Más adelante, ahora sí, se yergue la escultura de un tule, también llamado junco o espadaña, una planta con tallo redondo, verde intenso, que mide de uno a tres metros de altura.

Cabe señalar que el ahuehuete fue declarado el Árbol Nacional de México en 1921 para celebrar el centenario de la Independencia. Lo anterior por su esplendor, belleza y longevidad que lo hace testigo vivo de la historia.

Un dato extra: en la Enciclopedia de la Vida se afirma que el ejemplar vivo más grande y longevo del planeta se encuentra en el Parque Nacional Alerce Costero en Chile, y es popularmente conocido como el Alerce Milenario: tiene más de 60 metros de altura, un tronco de 4.26 metros de diámetro y más de 3000 años.

HISTORIA 

DEL YÄ GITS

El sabino de Santa María del Tule en el estado de Oaxaca se encuentra en un gran valle cerca de la entrada principal de la iglesia del pueblo. “Es un árbol muy viejo, mucho más que la invasión española. Se levanta como una roca dando sombra a casi todo el espacio delante de la iglesia.

“Era, para empezar, un árbol hueco con abertura de acceso a su gran interior y, en consecuencia, un tronco integrado por secciones. Con el tiempo esta configuración evolucionó a una regular desapareciendo el hueco hace más de dos siglos y medio…”, se explica en otro letrero.

Y continúa: 

“Este antiguo habitante de la tierra. Este venerable testigo de las revoluciones de los hombres y de las cosas que ni las tempestades ni el rayo ni la sucesión de los siglos han podido destruir por poco cae víctima de un rico comerciante de Oaxaca que ofreció una cantidad muy merecida a los indios del tule por su árbol, tal que quería cortar para hacer vigas y tablas.

“Finalmente desecharon con desdén la proposición de este vándalo y permanece en pie el árbol cubriendo con su sombra perfumada a cuantos vienen a admirarlo, su ramaje opulento y alegre, es aún el refugio de millares de aves y por su gigantesco tronco corren raudales de la generosa savia que lo nutre”.

Por cierto, acota el guía que otro ahuehuete histórico es el árbol donde lloró Hernán Cortés, en la Ciudad de México, cuando perdió una batalla con los mexicas, aunque era un ahuehuete se le conoce como “el árbol de la noche triste”.

Si bien es cierto que en Oaxaca se encuentran los: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuatlecos, tacuates, triques, zapotecos, zoques, popolucas y afromestizos, muchas de sus palabras tienen origen náhuatl, una lengua indígena mexicana que hoy en día sigue en uso en algunos sectores que luchan por conservar sus raíces.

PAN DE CAZUELA

Al salir de Santa María del Tule pasamos a una panadería artesanal donde probamos el pan de cazuela también conocido como el pan de Tlacolula de Matamoros, explica Ana Ruiz Esquivel, en la panadería artesanal Yasmín, quien, atenta, convida tres clases de panes.

Así, probamos pan de cazuela, mantequilla y yema. El primero es de canela con anís y lleva un relleno de chocolate con pasas; el segundo es de mantequilla, nata y crema; y el tercero, se elabora con yemas de huevo con un toque de anís entero y otro de anís molido.

En la panadería artesanal Yasmín se encuentra una explicación que señala que el pan de cazuela fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Oaxaca por su valor cultural y en reconocimiento a su proceso de elaboración artesanal, a las personas y al municipio donde se elabora. El pan de cazuela “forma parte de la riqueza de esta tierra orgullosa de sus raíces, aprobado por el pleno del honorable congreso de Oaxaca el 12 de abril de 2023”.

Allí desayunamos chocolate, café y tamal verde con salsa de chile jalapeño con pollo, aunque también hay de mole negro con pollo; de rajas, queso, cebolla, tomate y chile jalapeño; de salsa roja con salsa de chile morita con pollo; y, por supuesto, ¡pan! También venden chocolate en costales de 250 gramos; 500 gramos y un kilo, a 85, 165 y 300 pesos, respectivamente.

Llama la atención la venta de salsa de chapulines; sal de chapulín o gusano de maguey; gomitas de mezcal arroqueño-maracuyá; gomitas de mezcal espadín, y recuerdos varios como jarros de barro, tazas y vasos.

Por cierto, cuando pides chocolate te debes formar en alguna de las dos filas: la de chocolate con agua o en la de chocolate con leche. Donde las encargadas toman sendas jarras de barro, le vierte chocolate almendrado, leche o agua caliente, y lo baten con el molinillo de madera para servirlo espumoso.

José María Brena nos apura para el siguiente destino: Hierve el Agua y Mitla. Se los cuento en la próxima entrega.

Acerca de misionpo 44434 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.