Desaparición forzada, otra herencia…

Punto de Vista

Por Jesús Michel Narváez

Aunque la desaparición forzada se ha vuelto una situación cotidiana con la que tienen que vivir miles de personas, habría que establecer que no es el Estado el autor, sino el crimen organizado.

Si por Estado se estima a las policías municipales y estatales, habría una confusión imperdonable.

Durante décadas se ha establecido que las desapariciones forzadas cometidas por el Estado, son aquellas en las que intervienen órganos federales como podría denominarse el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, los elementos de la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana y en su caso algunos órganos desconcentrados que dependen directamente del Poder Ejecutivo federal.

El preámbulo tiene el fin de presentar la decisión que tomó el Comité Contra la Desaparición Forzada (CED por siglas en inglés), al cerrar su periodo de sesiones y en donde se abordó el tema ante solicitudes “bien dadas”.

El presidente del CED, Olivier de Frouville al terminar la sesión de la tarde, observó que las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas” y debido a la gravedad de la situación en el país, la Asamblea General de la ONU podría llamar a una sesión urgente para abordar este flagelo.

El alto funcionario de la ONU subrayó que “de acuerdo al procedimiento de comunicación urgente, el procedimiento de comunicaciones individuales del artículo 31, y también basándonos en el procedimiento previsto en el artículo 34, conforme con este último, el Comité recibió información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”.

“Así decidió, primero, hacerle llegar al Estado mexicano, dentro de las próximas semanas, una solicitud formal de información pertinente respecto de esta situación, sin prejuzgar las siguientes etapas del procedimiento’’, reveló.

Conforme al artículo 34 el CED también decidió: “Primero solicitar al estado parte toda información pertinente en relación a esto, lo cual en absoluto prejuzga las próximas etapas del procedimiento. Esta solicitud de información se le hará llegar (al gobierno de México) en las próximas semanas y aquí igual que en la elaboración de los informes de visita o de acciones urgentes, de comunicaciones individuales también, el Comité tiene como objetivo mantener con el estado cooperación y diálogo constructivos para alcanzar nuestro objetivo común que no es sino la aplicación integral de la Convención”.

Ahora bien, el artículo 34 establece: “Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas’’.

Mala noticia para el gobierno de México. Porque si bien es cierto las desapariciones forzadas por parte de elementos federales no es como en otros sexenios, sí hay casos y no aislados sobre el particular.

Desde hace 6 años, con el relevo presidencial y la propuesta de un “cambio radical de régimen”, se ha negado la desaparición forzada por parte del Estado y, seguramente, tiene los elementos para justificar su rechazo.

Sin embargo, no se debe perder de vista que fue el entonces candidato presidencial y después como titular del ejecutivo federal el que determinó que la desaparición de los 43 estudiantes de la normal Isidro Favela, caso conocido como el de Ayotzinapa, fue un “crimen de estado”, aunque no intervino la autoridad federal en el secuestro y desaparición de los jóvenes. Quizá las desapariciones forzadas en los dos últimos gobiernos hayan sido ejecutadas por policías estatales y municipales. Pero el precedente lo fijó el expresidente López.

Habrá que esperar a conocer la carta que enviará el CED, los términos en que se redacte y la respuesta que ofrezca la presidenta Claudia Sheinbaum para sacar conclusiones.

E-mail: jesusmichelmp@hotmail.com, Facebook Jesús Michel, en X Misionpolitica2000@gmail.com y en Misión, Periodismo sin Regaños martes y jueves de 16 a 17 horas por Radio Cañón en el 760 de amplitud modulada

 

 

Acerca de misionpo 44191 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.