
Marzo se ha convertido el mes en el que los desplazamientos de personas en comunicades El Alcaldde y el Guayabo, en Apatzingán, Michoacán, por lo cual el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) emitió la declaratoria de emergencia en busca de evitar que los habitantes sean obligados a abandonar sus comunicadades por la presencia de criminales.
En la relotría se observan los acontecimiento de este mes.
El 15 de marzo, aproximadamente 500 personas fueron desplazadas debido a enfrentamientos armados entre grupos del crimen organizado en las comunidades de El Alcalde y El Guayabo en Apatzingán, Michoacán.
Además, 1,000 personas quedaron atrapadas en las comunidades de El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles, ubicadas en el centro-oeste de Michoacán. Los grupos del crimen organizado están bloqueando la ayuda humanitaria y restringiendo el acceso.
El 16 de marzo, el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán notificó a las autoridades sobre el evento de desplazamiento. El Ministerio de Migrantes instruyó al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Michoacán para garantizar la ayuda alimentaria y la asistencia de emergencia a las 150 personas albergadas en Apatzingán. Se dispusieron 150 colchonetas y suministros de higiene, donados por el ACNUR en 2023, para brindar asistencia.
El 18 de marzo, el Ministerio de Defensa lanzó una operación para proteger tanto a las familias desplazadas como a aquellas que regresaban a sus hogares. Las autoridades acordaron establecer dos bases temporales para las fuerzas de seguridad en Apatzingán, mientras que el DIF y el Ministerio de Migrantes local proporcionaron ayuda humanitaria a los retornados.
El Comité Interinstitucional, creado junto con los esfuerzos de incidencia del ACNUR para coordinar temas de desplazamiento interno entre 15 agencias del gobierno local y organizaciones de la sociedad civil, emitirá pronto un plan de emergencia para una respuesta integral. Las autoridades locales planean aplicar la herramienta para evaluaciones rápidas de necesidades y detección de riesgos, desarrollada conjuntamente con el ACNUR en 2023. El uso de la herramienta activa vías de referencia para la respuesta de emergencia. Estos esfuerzos se basan en los Reglamentos Municipales, desarrollados con la asistencia técnica del ACNUR en 2024.
Las autoridades locales y actores clave están coordinando estrechamente con el ACNUR, que actualmente comparte información sobre riesgos de protección, estrategias humanitarias de emergencia y recomendaciones de respuesta.
Desde noviembre de 2024, la violencia en la región de Tierra Caliente y áreas vecinas de los estados de Colima y Jalisco ha escalado debido a enfrentamientos entre diferentes grupos del crimen organizado, desplazando a varios cientos de personas. En diciembre, cuatro soldados murieron en Buenavista, Apatzingán y Cotija por minas terrestres, mientras que varios trabajadores agrícolas resultaron heridos y muertos en el mes siguiente. Esta área representa alrededor del 40% de los explosivos incautados en el país en 2024. Además, 30 escuelas cerraron en enero de 2025 debido a preocupaciones de seguridad.