
*Y Como Fondo de Ensueño del Jardín Mágico de Atlixco, la Belleza del Volcán Popocatépetl
*La Práctica Topiaria de los Jardineros Para dar Forma y Aflorar el Sentido Artístico
*Caminar Entre Perfumes Florales, una Gama de Colores Espectaculares de 241 Especies
*Observar la “Corona de Cristo” Arbusto Espinoso Como el que le Colocaron a Jesús
*Por Cierto Esta Planta También se Conoce Como “Mírame no me Toques”
*Abundancia de Árboles Frutales: Pitahaya, Mamey, Nanche, Zapote Blanco, Naranjo Criollo
*Las Plantas Medicinales, Como el Cazahuate, Antinflamatorio y Diurético
*O la Escobeta Contra el Dolor de Muelas y el Kaimito Equilibrante de la Glucosa
*25 Esculturas con Plantas Naturales en Tercera Dimensión: Antonio Pérez
*Belleza: 40 mil Plantas en Exhibición con 365 días de Trabajo
SUSANA VEGA LÓPEZ,
Enviada
ATLIXCO, Pue.- Si te digo que fui a un lugar donde hay confeti, lápiz, mariposas, dedo de niño verde, dedo rosa, niño en barco, escobeta, timbiriche, oreja de shoek, dragón, pata de elefante, torre de pagoda y hasta un hipopótamo, tal vez creas que estuve en una fiesta infantil, pero ¡no!, se trata de los nombres de las plantas del Jardín Mágico de Atlixco.
Un lugar lleno de vida, de arte, de imaginación, que tiene como fondo el imponente volcán Popocatépetl; un sitio donde no paras de tomar fotos junto a plantas que fueron hábilmente cortadas por las manos de jardineros que, con tijera en mano, realizaron diferentes figuras: un gran colibrí; un pavorreal; un rinoceronte; unos flamingos que forman, con su pescuezo, un corazón; un enorme recipiente para regar las plantas y más.
Una práctica, la topiaria, que ejercen los jardineros para dar forma; una técnica que permite aflorar el sentido artístico y lograr que follaje y ramas de árboles, arbustos y troncos se tornen en verdaderas obras de arte que fueron moldeadas para sorprender.
Si bien predomina el color verde en estas esculturas que resalta el azul de cielo, también el rosa, amarillo, rojo, naranja, blanco, guinda, gris y violeta de las plantas destacan el paisaje que resulta ser un verdadero cuadro que atrapa la atención del visitante.
Al llegar al jardín -que cuenta con estacionamiento propio y un restaurante- debes, primero, cruzar una tienda de souvenirs en donde te ofrecen plantas, semillas, productos orgánicos, tierra preparada, macetas, servilleteros, tazas mágicas, portarretratos, jarrones y bolsas entre otros artículos.
Enseguida da inicio el recorrido por este Jardín Mágico por cómodos pasillos empedrados. Te recibe una plantación de nopal tunero y nopal azul que rebasan los dos metros de altura, rodeados de confeti (aeonium haworthii- nótese que la palabra contiene las cinco vocales), una planta ornamental de hojas gruesas que forman una especie de rosa verde por lo que también se le conoce como rosa de piedra; más adelante, el árbol de la abundancia.
JARDINES Y
MÁS JARDINES
Aquí hay muchas áreas o zonas como el jardín de carnívoras; de topiarios; jardín desértico; del colorín; de rosales; de bambús; de bugambilias; y la zona del maguey pulquero (agave salmiana). Sin lugar a dudas el panorama cambia según la época en que visites este espacio porque la floración puede estar en pleno o bien, en ciernes.
Los nombres comunes de las plantas son fáciles como el lápiz (aeschynanthus), género con 241 especies; siempre viva (sempervivum), una suculenta famosa por su parecido con las rosas; la rosa negra (aeonium zwartkop), otra del club de las suculentas igual que la canoa gris (crassula falcata) famosa porque le salen hijuelos alrededor de la base del tallo principal.
Y qué decir de la corona de Cristo (euphorbia milii) un arbusto espinoso que se le asocia con la planta que se le puso a Cristo Jesús en la cabeza a manera de corona cuando lo martirizaron antes de morir. También le llaman espina de Cristo o “mírame no me toques”.
Además, abundan árboles frutales (de clima templado), árboles de flor y plantas medicinales. Por cierto, dicen que la flor de bugambilia, a manera de té, sirve para las enfermedades respiratorias.
Así, conoces el árbol de pitahaya, mamey, nanche, limón real, zapote blanco, naranjo criollo, anona, cerezo sakura, higuera, mandarino, toronja amarilla, pistache y arrayán frutal.
HAY PLANTAS
PARA REMEDIO
Muchas plantas se usan en la medicina tradicional para curar y aliviar de enfermedades varias como el árbol de cazahuate, al que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, diuréticas, analgésicas, sedantes, e incluso se usa de alucinógeno por los alcaloides que contiene. También sirve para los problemas de la piel, según se empleen las hojas, la corteza, las flores o las ramas: en forma de infusión, hervido para baños o simplemente puesto en alguna parte para aliviar el dolor.
La escobeta es un árbol mexicano, una planta que crece en el Eje Neovolcánico, que se usa en la medicina tradicional para tratar el dolor de muelas, el catarro, y la indigestión, aunque no hay estudios científicos que avalen los resultados.
El kaimito es un árbol de Centroamérica y el Caribe del que sale una fruta dulce que contiene muchas vitaminas. Muy común en el sureste de México que, dicen, equilibra los niveles de glucosa.
También hay hierba buena, menta, salvia, orégano, te limón, iresine, pimiento, cuajilote, duranta, zarzamora, sávila, garambullo, pasto penicetum, yingo, muicle, te cedrón, clavo, mezquite huizache, palma bismarckia, maple japonés, palma estrella, pasto monki, lirio persa, amaranto, palma, bambú (plumoso rojo, enano, tarro) y muchas plantas más que sirven como ornamento o remedio.
REGLAMENTO
En el Jardín Mágico existe un reglamento de conducta que advierte: No extraer materiales vegetales del jardín botánico (vivos o en descomposición); no introducir especies ajenas sin autorización; evitar generar ruidos ajenos ya que la fauna es muy importante para la preservación; no hacer ningún tipo de deporte; no arrojar basura en los pasillos.
Tirar la basura en los botes destinados; no arrojar piedras al lago; no pisar los jardines y, en general, cualquier actividad delictiva dentro de las instalaciones. De no acatar, serán reportados a las autoridades.
DATOS Y NÚMEROS
El administrador del Jardín Mágico, Antonio Pérez, en entrevista para Misión Política, durante la visita a la segunda empresa comercializadora de flores de este municipio poblano dijo que Atlixco es uno de los productores de flores más importantes en el país “y en la de flor de nochebuena, a nivel nacional, Puebla es el tercer productor y Atlixco el primer lugar del estado; en el Cempaxuchitl somos líderes y al final de cuentas el clima de Atlixco ayuda mucho”.
Detalló que abarca dos hectáreas, divididas en dos secciones: un vivero, donde se producen plantas que se venden a precios que van desde los cinco pesos en adelante y; un jardín botánico de una hectárea con más de mil 500 variedades, el jardín es de tres socios y se inició en 2016.
Atlixco, reiteró, destaca por ser líder en la variedad de cempasuchil y ocupar la tercera posición en el cultivo de la flor de nochebuena; un municipio donde la floricultura cada vez adquiere más relevancia.
ESCULTURAS
Aseguró que se han realizado 25 esculturas con plantas naturales en tercera dimensión exclusivas para el jardín botánico; así, además del gran pavorreal, el colibrí y el hipopótamo, se aprecia un tucán, un cocodrilo y una mariposa por citar algunas figuras.
Precisó que éste es un lugar particular y abierto al público que se inauguró en 2016; que este sitio da empleo a más de 100 familias donde intervienen 17 colaboradores directos y más de 80 productores.
Indicó que el Jardín Mágico se divide por zonas: la desértica; la frutal; la forestal; la ornamental y detalló que tienen presencia en el corredor gastronómico de Puebla.
-¿Cuántas variedades exhiben?
–Más de 40 mil plantas de mil 500 variedades nacionales y de otros países; se tienen 40 mil plantas en exhibición con 365 días de trabajo; está entre los cinco primeros jardines a nivel nacional por la variedad de especies juntas, aunque divididas por zonas.
-Cuántas personas visitan el lugar y qué platas prefieren más?
La gente lo que más busca son las hierbas aromáticas, es el producto líder, siguen las bugambilias, cuyo proveedor es de Morelos y en la actualidad, la finalidad es que los estudiantes y la gente en general disfrute lo fantástico que es este lugar y que vean cómo se reproduce la fruta, algún árbol que tal vez no conocen como los maples y/o los ahuehuetes. Tenemos un lago artificial, lo que más disfruta la gente es el laberinto, los diferentes jardines como el francés, el italiano, el mediterráneo o el japonés.
Aseguró que se invita a estudiantes de las escuelas agronómicas y que ahora trabajan con los nombres científicos y el nombre común.
-¿Qué época es más concurrida?
Las visitas son de poco más de mil personas a la semana y lo más fuerte es la primavera y en diciembre porque somos productores fuertes en la flor de nochebuena y ahorita se está acabando la temporada del tulipán holandés.
¿Te animas a visitar este lugar que se encuentra a dos horas de la Ciudad de México y/o a 40 minutos de Puebla, sobre la carretera Puebla-Atlixco y entrar en contacto con la naturaleza para conocer un poco más? La entrada por persona es de 40 y 30 pesos, con horario de 9:00 a 19:00 todos los días.