Piratas de México: sin Cuchillo Entre Los Dientes, Pero con Ametralladoras

NIDIA MARIN

Los piratas del siglo XXI no sólo roban las plataformas petroleras, asaltan embarcaciones y también se las llevan. Ellos (y ellas) son en la mayoría de los casos narcotraficantes. 

Desde junio de 2020 el New York Times advirtió de los piratas y sus asaltos a yates, buques de distintas nacionalidades (un italiano en abril de 2020) en el Golfo de México, así como a las plataformas petroleras.

En este 2025 continúan este tipo de delitos sobre todo en la Sonda de Campeche, donde hay un mayor número de plataformas.

En el siglo pasado, en la década de los noventa, Oscar. R. Ortiz Troncoso, dio a conocer este tipo de hechos delictivos tras el asalto y despojo de un barco pesquero, así como de yates en la zona de Las Antillas. 

Evidentemente, estos asaltantes ya no portan cuchillo entre los dientes, sino ametralladoras junto a las costillas. Cuando abordan las embarcaciones menores roban todo lo de valor, incluidos recursos de la tripulación y en casos especiales se llevan hasta el yate.

Los émulos de Francis Drake, “Barbarroja”, de Henry Morgan, de Ben “El Largo”, y John Hawkins, hoy en México asaltan las plataformas petroleras.

Es un delito constante. Por ejemplo, en julio de 2022 irrumpieron en tres plataformas en la Sonda de Campeche y en un buque que navegaba en aquellas aguas.

El más reciente asalto fue en el llamado popularmente “Día de los Novios”, cuando los piratas armados abordaron las plataformas de Petróleos Mexicanos, del complejo Ku-Maloob-Zaap, cerca de la Península de Yucatán.

Fue Víctor Hernández Colunga, líder de la sección 47 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STRPM), que encabeza el ingeniero, Ricardo Aldana Prieto, quien denunció que la noche del 14 de febrero (Día del Amor y la Amistad) los trabajadores de las plataformas habían sido despojados del dinero en efectivo y teléfonos celulares por los asaltantes, quienes además se llevaron material y equipo de la petrolera. 

Hubo lesionados que fueron trasladados a nosocomios de la ciudad de Campeche.

Ello ocurrió, no obstante que la Marina Mexicana realiza diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de casi 7 mil efectivos con la finalidad de combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país.

A DOS FUEGOS

ESTÁ MÉXICO

Pero en el siglo XXI México está a dos fuegos, ya que los piratas no sólo asaltan en el mar. Los hay en tierra. En nuestro país les llamamos “huachicoleros”, porque roban el petróleo de los ductos terrestres de Pemex y lo mezclan. Por cierto, la palabra huachicol o guachicol se usa desde el antepasado para nombrar a todo aquel producto o bebida alterado con agua u otro elemento.

¿Como no va a estar en crisis la industria petrolera mexicana, si además de toda su problemática con el crudo sucio cuenta con dicha piratería terrestre y marítima?

Sólo para dar una idea, de acuerdo a El Sol de México, en 2024 las entidades federativas con mayor problema en esa materia en la República Mexicana fueron: Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Estado de México, Puebla y Baja California.

¿Y qué decir de los piratas de la energía eléctrica? Coparmex señaló, con datos de la Comisión Federal de Electricidad, que en 2021 el robo de energía fue del equivalente a una central eléctrica de mil 810 MW prendida los 365 días del año. Sólo hay que calcular cómo es el saqueo cuatro años después.

Hay más en México: la piratería de aparatos eléctricos de todo tipo, de ropa, de medicamentos (han estado advirtiendo de varios que son pirata) de alimentos y demás.

Un trabajo realizado por la American Chamber México y el Observatorio Nacional Ciudadano, por ejemplo, dice: 

Con la evidencia recopilada se puede afirmar que hay la participación directa de grupos delictivos en Sinaloa y Jalisco; mientras que en una modalidad directa e indirecta intervienen, o habrían intervenido en el pasado, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Zetas, la Unión Tepito y el Cártel Jalisco Nueva Generación”.

Pero también precisan:

“…una mirada más profunda que considere en su totalidad la cadena de producción, almacenamiento, distribución y comercialización revela la participación de una amplia gama de actores que puede ir desde fábricas, maquilas, bodegas, empresas importadoras, tiendas de autoservicio, grupos políticos, gremios de comerciantes, hackers, streamers, hasta grupos trasnacionales de crimen organizado”, entre otros. 

Y para recordar a Paquita la del Barrio -que en paz descanse- y para los piratas de lo que fuere, va la canción de Ema Elena Valdelamar, “Cheque en Blanco”: 

Pero que mal te juzgue / Si te gusta la basura / Pero mira que locura / Pero para ti está bien.

“Pero que mal calculé/ Yo te creía tan decente / Y te gusta lo corriente / Por barato yo que sé / Y no canto de dolor / Yo no busco quien me quiera / Ni pretendo financiera / Que me avale lo que soy.

“No, yo no soy letra de cambio / Ni moneda que se entrega / Que se le entrega a cualquiera / Como cheque al portador.

“Lo que si te agradecí / Es que tomaras en cuenta / De que yo no estoy en venta / Mucho menos para ti.

“Amor, si eres hombre de negocios / Todo lo quieres con socios / Ahora si ya te entendí…”

Lamentablemente el que no entiende es el gobierno. Más bien pareciera que colabora. ¿O no?

Los hechos hablan.

 

Acerca de misionpo 43107 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.