Ida y vuelta

Yo Campesino

*Proteccionismo de Trump le puede costar caro a EU

Miguel A. Rocha Valencia
En carecer las compras de acero y aluminio procedentes de México o de cualquier otro país, le saldrá más caro a los estadunidenses porque si importan es porque no producen lo necesario para sus industrias que al final serán las afectadas por la imposición de aranceles. De eso no hay duda.
A eso se refirió seguramente Marcelo Ebrard, secretario de Economía durante la mañanera de palacio cuando dijo que el presidente Donald Trump le estaba pegando un balazo al pie de su economía.
Se parte de la lógica de que si compras casi 35 mil millones de dólares de esos metales procedentes de Canadá, México y China, es porque les hace falta y no tienen la producción necesaria para su actividad industrial, ya sea automotriz, línea blanca o la construcción.
Por ello, el aumento de los precios vía impuestos pegará directamente a los industriales estadunidenses a quienes también agarra descuidados el presidente de aquél país y con ello podrían detenerse trenes de producción ya que por ningún lado se ve cómo podrían sustituir importaciones.
Además, si compran esas cantidades de insumos es que no los está generando su país y por ende, no sólo no carecen de los tonelajes que necesitan, sino que producirlos en el corto plazo les saldrá más caro que ese 25 por ciento de gravamen a la importaciones.
Es como si México impusiera un gravamen de esos niveles a las importaciones agroalimentarias en las que tenemos un gran déficit al menos en maíz y trigo con cerca de 30 millones de toneladas. Al ingresar al mercado se venderían más caros y repercutiría en todo, desde la panificación e industria macarronera hasta la ganadería, aceites, tortillas y demás hasta enrolar a toda la economía.
De tal suerte que para México entrar a una discusión donde el gringo va a tener la razón, resulta inútil y lo mejor sería dejarlo que se desgaste solito, que sean sus paisanos empresarios quienes lo presionen y lo obliguen a bajar los impuestos que por cierto van más allá de los acuerdos comerciales que por lo visto a Trump no le importan.
Estas acciones son el preludio de lo que será la revisión del Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá, donde al parecer se pasará de una política de libre comercio a otra de proteccionismo con la falsa idea de que la interdependencia empobrece, curiosamente, a los más ricos.
Por eso el conflicto debe llevarnos a otro nivel, superar la coyuntura que sin duda tendrá repercusiones en la economía, pero será menor para México por ser nichos muy específicos además de que abaratará esos insumos en el mercado interno.
Lo importante es darnos cuenta de que con el actual presidente de Estados Unidos no hay nada seguro. Apenas hace una semana dijo que la aplicación de aranceles se pospondría un mes para ver resultados de su apretón en el tema de seguridad donde por cierto ya se le pasó la mano y arreció sus trabajos de inteligencia y espionaje de manera descarada sobre territorio mexicano.
Más allá de que se entienda que México si es un tema de seguridad para nuestros vecinos del norte por aquello de que por nuestro territorio proliferan espías de todo el mundo y gente no muy recomendable, nuestro gobierno debe asumir medidas no de coyuntura o reactivas sino establecer políticas públicas en los temas de criminalidad, corrupción y economía, pero sobre bases reales independientemente de las filias y poder que tanto defienden.
Incluso aprovechar esa preocupación estratégica que tienen del otro lado. México es clave para la economía y seguridad de la unión americana por su situación geográfica, interdependencia y mercado.
Dejarse chantajear vilmente por los gringos no debe ser la alternativa, pero si lo sería aprovechar nuestros recursos, generar industrias verticales como sería el fomento a la construcción, a la elaboración de productos terminados a partir de nuestras materias primas agropecuarias o industriales.
Es decir porqué venderles por ejemplo, acero y aluminio si podemos aprovecharlos en nuestra propia industria ¿Por qué comprarles despojos de cerdo y pollo en vez de producirlos aquí? Luego nos mandan ´productos que allá ni siquiera pueden tirar a la basura como patas de marrano y aves, cueros para chicharrón, sueros lácteos y demás sub insumos.
Claro para eso tendríamos que tener un gobierno que gaste e invierta bien en desarrollo y no en mantenerse en el poder comprando con casi un billón pesos el agradecimiento del pueblo bueno y sabio en vez de generar industria y empleos.

Necesitamos que como allá, llegue a la Presidencia un personaje (a) con  criterio empresarial y maneje a nuestro país con todos sus potenciales en términos de eficiencia; eso haría que la pobreza disminuyera efectivamente y no de manera artificial mediante subsidios. En suma, podríamos ser ricos, pero lamentablemente tenemo

Acerca de misionpo 42888 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.