Rechazo de los países a la OMS y la ONU es señal de que se ahonda «la crisis del multilateralismo»

Ante el posicionamiento de EEUU y otros países ante la OMS y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, expertos consultados por Sputnik consideraron que «se está profundizando la crisis del multilateralismo» global y que el Gobierno de Donald Trump usará su poder para presionar a los organismos internacionales conforme a sus intereses.
Días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para que el Gobierno del país norteamericano abandonara la Organización Mundial de la Salud, a la que criticó duramente por su respuesta a la pandemia de COVID-19, el mandatario argentino, Javier Milei, se alineó a la medida estadounidense.
Trump afirmó que Estados Unidos paga 500 millones de dólares a la OMS, mientras que China, «que es un país más grande», solamente invierte 39 millones. En 2020, durante su primer mandato presidencial, anunció que el país se retiraría de la organización, sin embargo, su entonces sucesor, Joe Biden, se retractó de la decisión.
En tanto, países como México, Brasil, Nicaragua y Colombia han lanzado duras críticas a la ONU y a sus mecanismos para la resolución pacífica de conflictos en casos como el de la Franja de Gaza, en donde Israel declaró la guerra contra el movimiento palestino Hamás.
En ese sentido, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, consideró como «inaceptable» que América Latina y África no cuenten con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
El mandatario brasileño pidió además un amplio análisis de una reforma a las instituciones de la organización mundial y a este mecanismo para hacerlo más representativo de la «realidad contemporánea».

Intereses económicos y políticos

Sandra Kanety, académica del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, dijo en entrevista con Sputnik que la decisión de Trump podría estar vinculada con intereses económicos privados. Estimó que la salida significa un «desdén a la salud pública», debido a que el organismo se quedará sin los recursos de su mayor donante.

«Esto puede favorecer a las corporaciones privadas de la salud, por ejemplo, a las grandes farmacéuticas. Gran parte de estas, las que tienen mayor poder y alcance a nivel internacional, son estadounidenses. Me temo que la decisión de Trump de salirse de la OMS es efectivamente poner muy por encima la salud privada de la salud pública», consideró la experta.

La académica señaló que, debido a que la OMS posibilita el intercambio mundial de información sobre pandemias o amenazas sanitarias, la decisión de Washington puede implicar que estos datos médicos no lleguen a otras naciones, por lo que se «aumentará la brecha entre países» respecto al acceso a esta información y eso «puede ser un tema grave».

Indicó que, en el caso de Argentina, que no pertenece a los grandes donantes, el presidente Javier Milei «tomó una pésima decisión, una decisión a ciegas, para ser complaciente con el Gobierno de Estados Unidos», debido a que, dijo, el país austral se encuentra con «un sistema de salud significativamente debilitado» en medio de una crisis económica.

«Parecería que [Milei] está buscando una alineación con Estados Unidos, incluso en estas políticas —que tienen que ver con el multilateralismo global— esperando ciertos beneficios, que dudo que lleguen. En el caso de Argentina, esta salida puede ser mucho más grave, porque no es de los [países] con mayores donaciones y no es una potencia médica», afirmó Kanety.

«Profunda crisis en el multilateralismo»

Por otra parte, la académica Sandra Kanety subrayó que la decisión de Washington y Tel Aviv de retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es «gravísima, pero no sorpresiva». Recordó que Trump y Benjamín Netanyahu se han mostrado en contra del multilateralismo y que ambas naciones se benefician de las intervenciones militares para asegurar una «posición de poder».

«Definitivamente, se está profundizando la crisis del multilateralismo que ya venimos arrastrando como sociedad internacional desde hace varios años, no es un secreto que Naciones Unidas y otras organizaciones como la OMS, la Unicef, incluso la OMC no están funcionando como deberían y favorecen ciertos intereses», afirmó la experta.

Acerca de misionpo 42747 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.