Operativo en Tijuana: México Intensifica la Lucha Contra el Tráfico de Fentanilo

Luego de que en México se desplegara un operativo de gran escala, que involucra la distribución de 10 mil efectivos militares a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos con el objetivo de frenar el contrabando de fentanilo y contener la migración irregular, el gobierno ha decidido reforzar esta acción en el cruce fronterizo de Tijuana, Baja California, hacia el país norteamericano.

Según informó la agencia AFP, esta acción, que es parte del Operativo Frontera Segura, se basa en una estrategia ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum en el marco de un acuerdo bilateral con el gobierno estadounidense. Este incluye inspecciones vehiculares en puntos clave de cruce fronterizo, tales como la garita internacional de Otay, en Tijuana, donde decenas de agentes de la Guardia Nacional, apoyados por perros entrenados en la detección de narcóticos, revisan vehículos en busca de sustancias ilegales.

Este operativo, que se extenderá durante los próximos 30 días, responde a un pacto alcanzado entre Sheinbaum y el presidente estadounidense, Donald Trump, quien decidió suspender temporalmente la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas.

Inspecciones en Tijuana: un esfuerzo conjunto contra el narcotráfico

De acuerdo con la AFP, el operativo en la garita de Otay, el segundo cruce más importante de la ciudad fronteriza, ha movilizado a numerosos agentes de la Guardia Nacional, quienes trabajan en coordinación con equipos especializados en detección de drogas. Este esfuerzo busca combatir el tráfico de fentanilo, una droga que, según cifras oficiales, provoca al menos 75 mil muertes anuales en Estados Unidos.

La presencia militar y las inspecciones han generado diversas reacciones entre los residentes de Tijuana, una ciudad de 2,3 millones de habitantes. Carlos Gallego, un trabajador de bienes raíces de 59 años que cruza regularmente a San Diego por motivos laborales, expresó su apoyo a las medidas de seguridad.

“Qué bueno que están haciendo estas inspecciones”, comentó Gallego, quien destacó la importancia de prevenir el tráfico de fentanilo, un problema que considera prioritario para la comunidad.

Por su parte, Bryan León, un joven de 24 años que vive en Tijuana pero trabaja en San Diego, también valoró positivamente el refuerzo de la seguridad en los cruces fronterizos: “Hay mucha gente que mete en las cajuelas droga, armas, lo que sea. Por mí está bien”, afirmó.

El tráfico de fentanilo es

Un acuerdo bilateral para evitar sanciones económicas

El despliegue militar y las inspecciones forman parte de un acuerdo alcanzado entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump el pasado lunes. Este pacto permitió suspender por 30 días la aplicación de un arancel del 25% a todas las exportaciones mexicanas. Dicha medida fue anunciada por el presidente republicano como parte de su estrategia para “poner a trabajar” a México en temas de seguridad fronteriza.

El uso de aranceles como herramienta de negociación ha generado opiniones divididas. “Los gravámenes aduaneros son armas que está usando el gobierno de Estados Unidos para lograr sus objetivos. Pero en parte tienen razón, hay que trabajar en conjunto”, opinó Gallego, mientras su vehículo era inspeccionado por agentes de la Guardia Nacional.

El fentanilo, que es hasta 50 veces más potente que la heroína, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de seguridad tanto para México como para Estados Unidos. Ello, aunado a la migración irregular, representan desafíos compartidos para ambos países.

Por ello, el Operativo Frontera Segura busca no solo frenar el flujo de esta droga hacia el norte, sino también cumplir con los compromisos adquiridos en el acuerdo bilateral para evitar sanciones económicas. La colaboración entre ambos países es vista como un paso necesario para abordar problemas que trascienden las fronteras.

(Agencias)

Acerca de misionpo 42747 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.