¿Trump se impuso?: despliegue de México en la frontera con EEUU «no tendrá impacto» contra trasiego
7 febrero, 2025misionpoHoyComentarios desactivados en ¿Trump se impuso?: despliegue de México en la frontera con EEUU «no tendrá impacto» contra trasiego
Como parte de los acuerdos a los que México y EEUU llegaron para frenar la imposición de aranceles por parte de Washington se encuentra el envió de 10.000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera compartida. Analistas advierten a Sputnik que este despliegue no hará diferencia alguna en el trasiego de droga.
Según confirmó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desde el 4 de febrero, unos 2.000 elementos de la Guardia Nacional de México fueron desplegados en la zona fronteriza con EEUU en aras de contener el tráfico de drogas y la migración irregular.
De acuerdo con cifras dadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2024, la Guardia Nacional tiene en sus filas alrededor de 130.000 integrantes y cerca de 500 cuarteles a lo largo del país; es decir, la cifra que el Gobierno de Sheinbaum prometió desplegar en los 3.152 kilómetros de frontera entre México y EEUU es apenas el 7,6% del total de elementos del grupo de seguridad.
Autoridades militares informaron que los uniformados serán desplegados en los siguientes puntos fronterizos con EEUU:
1. Tijuana, Tecate y Mexicali, en Baja California.
2. Agua Prieta y Sonoyta, en Sonora.
3. Matamoros, en Tamaulipas.
4. Piedras Negras y Ciudad Acuña, en Coahuila.
5. Ojinaga, Puerto Palomas y Ciudad Juárez, en Chihuahua,
6. Colombia, en Nuevo León.
7. Playa Bagdad y Ciudad Mier, de Tamaulipas.
«No va a ser una presencia significativa»
En entrevista con Sputnik, David Saucedo, consultor mexicano en materia de seguridad, señaló que el despliegue de los 10.000 elementos prometidos por México para evitar las cuotas arancelarias por parte de la Administración de Trump «no tendrá impacto alguno» en la lucha contra el narcotráfico.
Al respecto, explicó que la droga cruza por puntos que ya cuentan con vigilancia y supervisión muy alta, como es el caso de puentes y de las garitas, en donde hay binomios caninos, sistemas de videovigilancia, drones, así como personal de México y de los Estados Unidos revisando vehículos, tráileres y personas que cruzan a pie todos los días.
«Es decir, la droga pasa por la frontera de México con los Estados Unidos justamente en los puntos que ya están muy vigilados y supeditados», sentenció el experto. «Poner uno, dos o 10 elementos adicionales en cada uno de estos frentes y puntos de cruce no va a hacer la diferencia en lo concerniente al trasiego de droga».
En el mismo tenor se pronunció Roberto Álvarez Manzo, sociólogo mexicano y académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien detalló que el narcotráfico se caracteriza por manejarse en estructuras en redes, lo que hace menos probable que una mayor presencia de elementos de seguridad puede afectarles.
«El hecho de qué exista más presencia [policial] no necesariamente significa que se va a poder parar el trasiego de droga que llega por tierra, por vía aérea, se han podido documentar incluso túneles y, obviamente, también todas las redes de complicidades en ambos lados de la frontera», abundó.
De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), en 2024, en la frontera sur de EEUU se decomisaron poco más de 9.525 kilogramos de fentanilo, una cifra menor a la registrada en 2023, cuando fueron incautados casi 12.246 kilogramos de la droga.
«Sí va a reducir la migración ilegal»
Según el analista David Saucedo, el envío de elementos de la Guardia Nacional sí generará una reducción y contención de la migración irregular proveniente de México.
«Esta medidas no es tanto para contener el trasiego de drogas, sino para contener la migración ilegal. ¿Qué impacto tendrá? Ya se verá, ya tenemos un impacto como tal en la reducción desde hace algunas semanas, pero esto está asociado más bien a que la migración de México hacia los Estados Unidos tiene fluctuaciones», detalló.
Al respecto, el docente Álvarez Manzo señaló que la presencia de la Guardia Nacional podría abonar a la criminalización de los migrantes, quienes, dijo, reciben tratos en su mayoría negativos y de denostación por parte del Gobierno norteamericano.
Asimismo, el experto, abundó que la securitización de la frontera entre México y EEUU «es una forma de legitimidad» para Trump con una «política del miedo».
«Este discurso que apela al combate a los enemigos, el combate a las drogas, el combate al fentanilo, el combate a las muertes que se han dado por el consumo de estos estupefacientes, el determinar que los cárteles de la droga deban ser clasificados como grupos terroristas, todo ese tipo de temática, lo que al final sí está logrando es el control y la injerencia política en temas de seguridad», aseveró.
28 febrero, 2019misionpoHoyComentarios desactivados en ONU capacitará a la Guardia Nacional, confirma Ebrard
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad, confirmó que la Organización de las Naciones Unidas capacitara a la Guardia Nacional. Adelantó que el próximo 8 y 9 de abril, el gobierno mexicano firmara un acuerdo […]
El aeropuerto internacional José Martí de La Habana volverá a recibir vuelos comerciales regulares y chárter el próximo 15 de noviembre tras cerrar sus puertas por la pandemia a finales de marzo, excepto para operaciones […]
Florencia Serranía, directora del Metro de la Ciudad de México, informó que hoy sábado empiezan las pruebas de funcionalidad y energización de la Línea 1 del Sistema de transporte Colectivo (SCT). A una semana del […]