*Regresaría la Requisa por “Seguridad Nacional”
*Porcentajes: 54-46 para Pemex y CFE y Privados
*Multimillonarias Deudas de en las Empresas
JOEL ARMENDÁRIZ
Con deudas multimillonarios, en dólares y pesos, a bancos y proveedores, las hasta hace una semana llamadas “Empresas Productivas del Estado”, pasaron a ser “Empresas Públicas”, con lo que se sepulta la reforma energética de 2013 y se ratifica el “humanismo energético”, porque Pemex y la CFE no serán instituciones de lucro “sino de servicio a la comunidad”.
Con el paquete de reformas a las leyes secundarias, también se despeja la incógnita, más no la incertidumbre, de los inversores privados, nacionales y extranjeros, toda vez que, si las nuevas empresas públicas no ansían el lucro, difícilmente podrán obtener ganancias y requerirán de mayores subsidios gubernamentales para mantener el proyecto de crecimiento.
Bajo ese esquema, será poco atractivo para los privados realizar inversiones. Sin la garantía de competencia pareja, se obligaría a reducir o no tener ganancias.
Para los inversionistas, nacionales y extranjeros, la prioridad es la utilidad financiera. No se consideran filántropos en ninguna de sus actividades comerciales, industriales o energéticas.
El razonamiento, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, se sostiene ampliar el Estado de Bienestar.
De acuerdo con la información pública “El Estado de bienestar es un modelo de organización política y social en el que el gobierno tiene un papel esencial en la protección y la garantía del bienestar de los ciudadanos. Implica la creación e incentivo de políticas públicas destinadas a garantizar el acceso a bienes y servicios para el conjunto de la ciudadanía.
“Se trata de un modelo sociopolítico y económico que parte de la idea de la justicia social. Se basa en la idea de que el bienestar de los individuos no depende únicamente de sus esfuerzos personales, sino también de las políticas que lleva a cabo el Estado. En este sentido, el gobierno interviene activamente para asegurar que todos los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, puedan disfrutar de una calidad de vida mínima.
“Algunos ejemplos de países donde se ha implementado el Estado de bienestar son Suecia, Alemania y Canadá. En ellos, el gobierno proporciona servicios públicos como salud, educación y pensiones, con el objetivo de reducir las desigualdades sociales. Aunque el modelo sigue vigente en muchos países, en algunos se han implementado recortes debido a desafíos económicos”.
La última línea podría ser el caso de México, en donde los recursos económicos no sin infinitos y sí, finitos por el excesivo gasto público, no necesariamente social, y la falta de nuevos contribuyentes. La reforma fiscal integral, opinan los economistas, contadores y funcionarios bancarios, además de un reducido núcleo de políticos -por regla, de oposición- es necesaria para incrementar la recaudación y tener finanzas sanas. En la medida correspondiente, se deberá entender que, endeudando al país, como se ha hecho hasta ahora de manera cuestionable, será poco menos que imposible alcanzar igualdad cuando menos en los sectores más vulnerables.
El último intento de una reforma fiscal se realizó durante el gobierno de Vicente Fox, quien argumentaba “te devolveremos la cuchara bien copeteada” en la campaña propagandística que llevó a cabo. La propuesta no fue aprobada y simplemente los diputados comenzaron a incrementar los impuestos vigentes, con excepción del IVA y el SAT, con Raquel Buen Rostro al frente en el gobierno del expresidente López, recuperó miles de millones de pesos de contribuyentes mayores que recibieron “traro especial” -así fue definido- por lustros. Empresas como Walmart, América Móvil, Televisión Azteca y sus filiales -aunque se defiende y se niega a pagar un crédito fiscal de casi 35 mil millones de pesos, más recargos, de Elektra. No paga siquiera abonos chiquitos- y otras que tuvieron que regularizar sus estados financieros.
LAS DEUDAS QUE
CRECEN SIN PARAR
De acuerdo con la información oficial, al cierre del tercer trimestre de 2024 Pemex registró una pérdida neta de (-)430.1 mil millones de pesos. Esta es la mayor pérdida de la empresa en los últimos 13 años, con excepción de 2020, año atípico por la pandemia del covid-19,
Para el 30 de septiembre de 2024, el saldo total de la deuda financiera bruta de Pemex fue de 1.91 billones de pesos –97.3 mil millones de dólares–. Este saldo, que equivale al 5.6% del producto interno bruto del país estimado para 2024 en los Criterios Generales de Política Económica 2024 (34.37 billones de pesos), es 6.4.% (120 mil millones de pesos) mayor al registrado al cierre del tercer trimestre de 2023 (1.79 billones de pesos)
Los especialistas en el análisis de hidrocarburos y operación de las petroleras globales, en Pemex se ha deteriorado el patrimonio neto -capital contable- y en los últimos 13 años (2011-2024) se observa como resultado principalmente de las pérdidas recurrentes reportadas por la empresa. Mientras que al 30 de septiembre de 2011 la empresa poseía un patrimonio neto de (-)118 mil millones de pesos, a esa misma fecha de corte de 2024 este fue de (-)1.74 billones de pesos. Esto significa que, al cierre del tercer trimestre de 2024, los pasivos totales de la petrolera (4.1 billones de pesos) fueron equivalentes a 1.8 veces sus activos totales (2.3 billones de pesos).
Por cuanto a la deuda a proveedores alcanzó su mayor nivel en más de una década. Al cierre del tercer trimestre de 2024, las obligaciones a menos de un año sumaron 402.9 mmdp.
El reconocido especialista en materia energética -hidrocarburos y generación de energía- Gonzalo Monroy ha descubierto un detalle que denomina “bomba nuclear” en el paquete de reformas de leyes secundarias que anunció presentará la titular de la Secretaría de Energía.
Lo detalla de la siguiente manera: se mantiene el porcentaje de participación privada tanto en Pemex como en CFE, es decir, 54 para las empresas Públicas y 46 para los inversores privados, nacionales o extranjeros que cumplan los requisitos legales. Para el experto, eso no es novedad y, por el contrario, al ratificar la reforma del expresidente López, la incertidumbre prevalece.
Referente a Pemex, se establece que, en los descubrimientos de matos petroleros, la empresa Pública será invitada a participar de las utilidades sin que aporte un céntimo.
Lo más grave, lo que está en letra chiquita, alarma:
Hay dos elementos que podrá utilizar el gobierno federal aplicando la ley de seguridad nacional: la toma de las instalaciones de los generadores privados o, incluso, se revive la requisa.
“Con ese esquema, no hay inversores que se froten las manos por los negocios que realizarían. La impide la inversión y Pemex y la CFE tendrán que cubrir sus deudas tanto a instituciones bancarias nacionales como los créditos obtenidos por la emisión de bonos”.
EL PROYECTO
DE CFE 20205
Un documento oficial de la Comisión Federal de Electricidad, establece que para 2025, las necesidades de financiamiento de la Deuda Documentada de CFE ascienden a 78.8 miles de millones de pesos (mmdp), como resultado de un balance financiero de 40 mmdp y del pago de amortizaciones por 38.8 mmdp. Para este año, la CFE estima disponer un monto de financiamiento adicional por 28.4 mmdp respecto al cierre de 2024, de los cuales 10.0 mmdp provienen de fuentes internas y 1.0 mil millones de dólares (mdd), equivalente a 18.3 mmdp, de fuentes externas.
El estudio-proyecto-prospectiva de la de la “rescatada” de la privatización, establece que en un contexto de mercados financieros con elevada volatilidad e incertidumbre tanto en el ámbito nacional como el internacional, con una política clara de los Bancos Centrales, tanto en México como en Estados Unidos, de reducción o ajuste de las tasas de referencia, pero con señales encontradas en la tendencia hacia menores niveles inflacionarios y, por ende, de la velocidad en el ajuste a las tasas de interés de equilibrio, la CFE deberá buscar las opciones de financiamiento más adecuadas para ejecutar su Programa de Inversión 2025 y necesidades de capital de trabajo. Lo anterior, para hacer frente al reto de satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica para los próximos años, explicada, principalmente, por un importante proceso de integración de México con América del Norte dentro de cadenas globales de producción, como es en las manufacturas, fenómeno conocido como nearshoring, pero también en actividades como el turismo, altamente demandantes de electricidad, intensificado por la dinámica del cambio tecnológico (instalación de data centers), que junto con mayores niveles de ingresos per cápita de la población mexicana y su crecimiento demográfico, entre otros.
Igualmente, la CFE tiene el reto de acelerar la transición energética en el país y reducir la
emisión de gases de efecto invernadero, en el marco de los compromisos internacionales
asumidos por el Estado Mexicano ante instancias internacionales como las Conferencia de las
Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático, así como a
dar cumplimiento a los objetivos señalados de la Ley General de Cambio Climático y en la Ley
de Transición Energética. Para ello, en el marco de la “Estrategia Nacional del Sector Eléctrico”,
dada a conocer por la Secretaría de Energía el 6 de noviembre de 2024, el Programa de
Inversión de CFE considerará la ejecución de proyectos de generación basados en tecnologías
limpias y renovables, así como proyectos de eficiencia energética que permitirán reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, hacer un uso más racional y eficiente de la energía
eléctrica, así como incorporar la tecnología más moderna y amigable con el medio ambiente,
así como proyectos estratégicos para el refuerzo de las Red Nacionales de Transmisión y de
Distribución.
EL PAQUETE
AL ANÁLISIS
En base a las declaraciones de la secretaria de Energía, Luiz Elena González Escobar, las propuestas a las reformas de las leyes secundarias tienen el objetivo de que las empresas Públicas sirvan a los ciudadanos y se conserven tarifas, no obstante las cuantiosas las inversiones que habrán de realizarse para modernizar los sistemas y entrar de lleno a la transición energética.
El paquete de leyes sería presentado el pasado sábado y corresponderá a los diputados y senadores analizar el contenido y avalar en los términos que se presenta o bien se realizan modificaciones acordes con los compromisos internacionales firmados por el Gobierno de México.