
La estrategia para proteger la industria textil en México no está relacionada con los amagos del futuro mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, sobre imponer aranceles a la nación latinoamericana por, entre otros motivos, su cercanía comercial con China, indicó la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
«Ayer [19 de diciembre] hicimos dos anuncios. Uno [concierne a] los aranceles, particularmente para ciertos productos [del sector textil] que, algunos medios, lo han tomado como si fuera un mensaje a China o a Trump. No [es así]; tiene que ver con la protección de la industria nacional», declaró en conferencia de prensa.
Sheinbaum subrayó que esta estrategia forma parte del Plan México, el que darán a conocer en enero de 2025.
Igualmente, la jefa del Estado mexicano refirió que las nuevas políticas para la industria textil nacional buscan disminuir la corrupción en el sector y mayor control aduanero.
«Va a repercutir en el fortalecimiento de estas industrias, que perdieron mucho en la última década, y evitar la corrupción», refirió.
El 19 de diciembre, el secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, dio a conocer el plan para colocar aranceles de hasta 35% en los productos de este rubro.
«[Con la estrategia] se complementa la lista de fracciones arancelarias a las que se aplica el 35% [en arancel], que fue publicada en abril de este año [2024]. Ahora hacemos [una sumatoria] de 138 fracciones arancelarias que se incluyen [en ese apartado]», expresó en una conferencia de prensa.
Asimismo, este proyecto impone un gravamen de 15% a la importación de mercancías textiles, excepto a mercados con los que se tiene tratado de libre comercio.
La estrategia del Gobierno mexicano tiene como fin ayudar a la industria textil que, de acuerdo con el secretario de Economía, alcanzó su nivel más bajo de empleo durante 2024. Asimismo, el producto interno bruto (PIB) en el sector cayó 4,8%, que es 1.129 millones de pesos (55,4 millones de dólares). Sputnik