La democracia de hoy nos exige inclusión: Claudia Zavala

En el marco del Primer Congreso Nacional de Igualdad de Género e Inclusión “Retos de la agenda democrática” celebrado en Mazatlán, Sinaloa, la Consejera Claudia Zavala apuntó que hoy la democracia nos exige inclusión.

Al participar en la mesa Influencia de las acciones afirmativas en los avances y retos para la construcción de la ciudadanía, llamó a no tener miedo como grupos colegiados, “hay que tener argumentos, hay que estudiar, hay que analizar. Realmente hoy la democracia nos exige la inclusión. No es que queramos, no es que estemos concediendo, es que estamos reconociendo como naturalmente actuamos en la sociedad y, a partir de eso, tenemos que unirnos para buscar los caminos de inclusión”, insistió.

Ante consejeras y consejeros locales, Claudia Zavala destacó que “hoy a nivel federal tenemos incorporadas a personas de diversas categorías ejerciendo los cargos públicos de elección popular y trabajando agendas” desde la diversidad, para personas con discapacidad, entre otros, en los órganos de representación legislativa.

Sin embargo, los retos de las acciones afirmativas son las resistencias, estimó. “Yo no he escuchado a alguien de quienes estamos en las autoridades administrativas o en los Tribunales que no hayamos enfrentado esas resistencias desde los partidos políticos. Enfrentamos simulaciones, hemos visto esa resistencia a integrar, incorporar e incluir las voces en los órganos de representación, en los congresos y en los órganos de gobierno, igual que como empezamos con la paridad”, ilustró.

Frente al balance de las acciones afirmativas impulsadas por las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, Zavala consideró que hoy se rinden buenas cuentas. “Aquí somos autoridades, tenemos diferentes formas de ver las cosas, pero debemos tener un objetivo común y ése es que debemos construir una sociedad incluyente donde a partir de la diferencia, nos reconozcamos y, a partir del reconocimiento, construyamos ciudadanía”, concluyó.

Participó en el panel el Consejero del Instituto Electoral de Baja California y Vocal de Vinculación de la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales para una Democracia Incluyente (RENACEDI), Abel Muñoz, quien expuso que al interior de los colegiados también se enfrentan resistencias, “incluso entre los grupos que van a ser los actores y actoras principales de las acciones afirmativas”.

A partir de que llegaron personas por acciones afirmativas a cargos de elección popular, “la sociedad bajacaliforniana está cambiando y bastante, ya los temas están muy presentes en los medios, en los círculos rojos, en las comunidades, incluso, el impacto de generar acciones afirmativas también es beneficioso hacia el interior de la institución”, celebró.

“Cuando hablamos de agenda democrática creo que estamos siendo muy conscientes de que la construcción de esta agenda no debe ser exclusiva de las autoridades electorales, pero sí es verdad que tenemos una parte que nos compete que es avanzar en este ejercicio de medidas afirmativas”, dijo la Consejera del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Beatriz Tovar.

La Consejera local consideró importante que en el balance que se haga de las acciones afirmativas, se empiece a medir, a hacer diagnósticos “que nos permitan el impulso de acciones afirmativas que puedan ser sostenibles en el tiempo, que podamos medir su impacto y que transitemos de la retórica inclusiva al impacto de la medida afirmativa”.

También participó en el panel por parte del IEEG el Consejero y presidente de REDCIVICA, Luis Gabriel Mota, quien señaló que la educación cívica “debe de ser ese baluarte, ese piso mínimo que debemos de tener para que esa democracia, ese régimen político, esa cultura política sea incluyente, democrática, paritaria y sea, por supuesto, representativa y popular. Lo dice la Constitución, hay que hacerlo en los hechos”.

Ante la tenue, débil o escasa legislación para darle cabida a los grupos vulnerados, “los organismos electorales tuvieron que entrarle al quite y uno de ellos fue el INE”, reconoció.

En su intervención, el Consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, Roberto Ruz, argumentó que las acciones afirmativas son la labor más importante de las consejeras y los consejeros electorales. Las resistencias a estas acciones, precisó, se hacen a través del “legalismo: el arma más poderosa del partido político, del consejero y consejera que no quiere que las cosas avancen para la ciudadanía”.

Este mecanismo, explicó, “es seguir la ley al pie de la letra, no me importa si hay una pandemia, no me importa si a las mujeres las han discriminado desde hace siglos” y es una posición que promueve que las leyes sean aplicadas literalmente, sin tener en cuenta ninguna circunstancia adicional, ante el cual propuso una interpretación progresiva, más acciones afirmativas y reformar la ley.

La mesa fue moderada por el Consejero del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa, Martín González.

Acerca de misionpo 40598 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.