La mitad de las empresas en la BMV han tenido pérdidas por aranceles y riesgo de desaceleración

Más de la mitad de las emisoras que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró pérdidas en el precio de sus acciones en las últimas dos semanas, derivado de los aranceles impuestos por Estados Unidos y por el riesgo de una desaceleración en México.

Desde el pasado 2 de abril y hasta el miércoles pasado, cuando la BMV cerró operaciones previo a los días feriados, 19 de las 35 empresas que cotizan acciones en el principal mercado del país mostraron bajas, algunas más significativas que otras.

Las cementeras GCC y Cemex están entre las empresas con más bajas en este periodo, con caídas de doble dígito en el valor de sus acciones, al igual que la aerolínea Volaris.

Otras firmas como Grupo México, Orbia, Gentera y Alsea, que tienen acceso a millones de clientes y consumidores por los distintos giros de sus compañías, como el de la construcción, servicios y alimentos, también han visto una depreciación considerable en la valuación de sus títulos.

Empresas como Grupo México, Orbia, Gentera y Alsea, con presencia en sectores como la construcción, servicios y alimentos, han experimentado una significativa depreciación en la valuación de sus títulos

Para James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, estas bajas están relacionadas con la percepción que hay en el mercado sobre cuáles son las empresas que se podrían ver más afectadas por varios temas, entre ellos las políticas arancelarias de Estados Unidos, principal socio comercial de México.

El pasado 2 de abril, el presidente Donald Trump dio a conocer medidas comerciales de su gobierno como la imposición de un arancel base de 10 por ciento a las importaciones provenientes de todos los países con los que Estados Unidos tiene comercio, así como aranceles recíprocos adicionales a distintas naciones, como Vietnam, con 24 por ciento; Japón y Taiwán, con 32 por ciento, así como la Unión Europea, con 20 por ciento.

La medida excluyó a los productos de México y Canadá protegidos por el T-MEC, esto llevó a que, a diferencia de los principales mercados bursátiles en el mundo, la BMV cerrara con ganancias un día después.

Sin embargo, la política arancelaria de Trump incluyó tarifas de 34 por ciento a los productos provenientes de China, lo que llevó al gobierno de Beijing a responder y, luego de ello, comenzó una escalada en la guerra comercial entre las principales economías del mundo.

El riesgo de una desaceleración económica global, por el impacto en el comercio internacional derivado de esta guerra comercial, desplomó a los principales indicadores, y el mercado mexicano no fue ajeno a eso.

De acuerdo con Salazar, en aquellas empresas que exportan más a Estados Unidos o que parte de sus ingresos o perspectivas están más enfocadas al mercado norteamericano, hay una percepción de riesgo mayor, lo que ha afectado su rendimiento en el mercado.

“Son las que se pueden ver más afectadas y es en ese sentido que se les ha castigado más, por lo que eventualmente pueden estar sufriendo caídas más pronunciadas a otras menos expuestas a este tema”, comentó el especialista.

Pero las políticas de Trump no son el único factor que ha impactado a las emisoras mexicanas. El riesgo de una desaceleración en la economía nacional, que se refleja en la baja del consumo, también juega un papel relevante.

El consumo de las familias en México muestra tendencias de debilidad en los primeros meses de 2025, luego de cerrar el año pasado con una tendencia a la baja, de acuerdo con datos publicados por el Inegi.

El más reciente reporte del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipó una caída anual de 2.2 por ciento en febrero y de 2.5 por ciento en marzo, lo que refleja una pérdida sostenida en la fuerza del gasto de los hogares mexicanos.

“Otro de los factores que han pegado a las emisoras de la BMV tiene que ver con un tema interno, ya que el consumo no levanta y la actividad económica se está frenando, por eso aquellas empresas que están muy dependientes de este tipo de factores se ven afectadas en el sentido de que no son favoritas de los inversionistas”, concluyó Salazar.

Acerca de misionpo 44553 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.