Piden declarar inconstitucional acuerdo que da a EE.UU. control militar del Canal de Panamá

En medio de un plan militar de EE.UU. para adueñarse del Canal de Panamá, el abogado Juan Ramón Sevillano Callejas interpuso este miércoles ante el Tribunal Constitucional una demanda de inconstitucionalidad del reciente acuerdo en materia de seguridad firmado entre el Pentágono y el Ministerio de Defensa panameño.

Sevillano Callejas busca que se declare la inconstitucionalidad de dicho documento, conocido como Memorándum de Entendimiento Suscrito entre el Ministerio de Seguridad Pública panameño y el Departamento de Defensa de los EE.UU. relativo a las actividades cooperativas en materia de seguridad, fechado el 9 de abril de 2025.

Lo consideró contrario a la Carta Magna y al Tratado de Neutralidad Permanente del Canal, entre numerosos artículos de la Constitución y las leyes. Al fundamentar su demanda, el jurista recordó que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, ha reiterado que recuperará por cualquier vía el Canal de Panamá y no escatimado amenazas al respecto.

Denunció que estas amenazas se materializaron a través de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, y del jefe del Pentágono, Pete Hegseth. Afirmó que ambos funcionarios se hicieron eco de las mentiras difundidas por Trump acerca de la vía interoceánica.

Señaló que el acuerdo firmado entre Hegseth y el ministro de Defensa panameño, Frank Abrego, intenta colocar en las áreas adyacentes al canal un ejército extranjero con ilimitado número de objetivos y equipo, bajo supuestas operaciones conjuntas de entrenamiento, lo cual incluso viola las competencias de Abrego según la Carta Magna del país.

Afirmó que ello resulta peligroso para la integridad y soberanía nacional. Además de violar la Constitución, infringe el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, y en el caso de este último deja claro que «después de la terminación del Tratado del Canal de Panamá, solo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional.

En particular, hizo hincapié en que el punto uno del memorándum permite realizar cualquier otro tipo de actividad, «de tal manera que, si el Gobierno (panameño) da su aquiescencia a que las tropas norteamericanas sofoquen las protestas en nuestro país, por cualquier motivo o causa, estarán amparados en este memorándum».

Sevillano Callejas afirmó que el objetivo de este documento es que los EE.UU. controlen la seguridad del Canal. Recordó que, según mandato constitucional, todo lo vinculado con la protección de la vía interoceánica ha de someterse a consideración de la Asamblea Nacional y al referendo popular, de ahí que no tendrá validez ninguna «enmienda, reserva o entendimiento» si no cumple dichos requisitos.

Entre otras consideraciones, el jurista aseveró que el Gobierno de José Raúl Mulino entregó parte del territorio nacional y soberanía sobre el mismo a los EE.UU. para complacer a Trump.

A juicio suyo, el escenario político nacional e internacional ha primado en las presiones de la Administración Trump y el entreguismo de Mulino, pero pidió al Poder Judicial que no sea indiferente ante estos atropellos y considere la lucha histórica del pueblo panameño por recuperar el Canal.

Recordó una frase del general Omar Torrijos: «Nuestros mártires han muerto ya de bala. Que no vuelvan a morir de indiferencia.

Autor: teleSUR – JDO

Acerca de misionpo 44497 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.