En segunda vuelta, Ecuador decide entre González y Noboa; despliegan 60 mil policías y 40 mil soldados

Ecuador celebra este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en las que debe decidir si reelige al actual presidente, Daniel Noboa, o si devuelve al correísmo al poder tras ocho años en la oposición, de la mano de Luisa González, que se convertiría en la primera presidenta de la historia del país en ser elegida en las urnas.

El sábado, el presidente Daniel Noboa decretó el estado de excepción por 60 días en siete provincias y dos municipios y en las cárceles del país. Noboa ordenó el despliegue de 60 mil policías y 40 mil soldados para «conservar la paz» durante la votación para elegir su ratificación o el triunfo de González.

La Asamblea Nacional, de mayoría opositora y liderada por el correísmo, expresó el sábado su preocupación por la medida decretada por Noboa.

“Las medidas impuestas -cierre de fronteras, restricciones al tránsito, levantamiento de la inviolabilidad del domicilio y prohibición de reuniones- generan preocupación en tanto los límites al derecho de reunión, afecten el normal desarrollo del escrutinio y alteren el orden democrático y, por tanto, el desarrollo de un proceso electoral transparente, pacífico y legítimo”, señaló en un comunicado.

Para la Asamblea, con estas medidas el Ejecutivo “pone en entredicho la legitimidad del estado de excepción decretado”.

Recordó que la Corte Constitucional, señala que toda restricción a derechos fundamentales, incluso en estados de excepción, debe cumplir con los “principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad”.

Asimismo, las medidas excepcionales, que tienen que ver con el combate a la delincuencia organizada, “no deben afectar la integridad, la propiedad, ni las garantías fundamentales de las personas”, añade.

“Esta Asamblea Nacional ratifica que las elecciones presidenciales deben desarrollarse en un ambiente de paz, civismo y espíritu democrático, sin restricciones indebidas, temores ni aislamiento”, reza el comunicado que finaliza con el señalamiento de que permanecerán “atentos y firmes en defensa de la voluntad” del pueblo.

El estado de excepción durará 60 días e incluye el toque de queda y la restricción de la movilidad, en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, así como al Distrito Metropolitano de Quito (provincia de Pichincha) y el municipio Camilo Ponce (provincia del Azuay).

El decreto, que también incluye a los centros de privación de libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, prevé medidas como suspender el derecho a la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia.

Además, dispone el toque de queda en 22 municipios desde las 22:00 hora local a 05:00 hora local, todos los días, una medida que no incluye a Quito.

Noboa dispuso, asimismo, la movilización de la Policía y 100 mil elementos de las Fuerzas Armadas en el país, que está bajo declaratoria de ‘conflicto armado interno’ desde enero de 2024 cuando Noboa declaró “la guerra” a los grupos criminales, a los que pasó a llamar “terroristas”.

Acerca de misionpo 44384 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.