
Yo Campesino
*Íbamos en camino sin “ayuda”, con aranceles ya es inevitable
Miguel A. Rocha Valencia
En verdad quisiéramos compartir el optimismo del gobierno y no pensar que sus mensajes respecto a la economía son simple demagogia pues no habremos de alcanzar ni siquiera 0.5 por ciento de crecimiento y si no recomponemos el camino, se pondrá peor.
La cuestión es muy sencilla. No hay dinero público y se dispondrá de menos por la simple razón de que continuarán al alza los programas sociales y el pago de intereses por la deuda y su principal. No olvidemos que de 2024 a 2025, el débito subió siete por ciento y ya casi representa el 53 por ciento de nuestro devaluado PIB.
Entre ambos indicadores suman más de dos billones de pesos, es decir el 20 por ciento del presupuesto total del gobierno y si a eso sumamos que seguramente el gobierno asimilará el 100 por ciento de las pensiones de los jubilados del ISSSTE que para 2024 sumaron casi 400 mil millones de pesos ya que la institución sólo cubrió 227 millones del total con aportaciones de los trabajos en activo.
Para este 2025, la tendencia es que la cantidad rebase el monto señalado y que las pensiones del bienestar vuelvan a subir y junto con los demás programas clientelares podrían alcanzar un billón de pesos, es decir que de entrada hay que restar más del 25 por ciento del presupuesto 2026 y subiendo.
Estos indicadores, donde sumaríamos la encuesta del Inegi referente a las intenciones de inversión del sector privado que volvieron a descender, aunque en los actos presidenciales digan lo contrario hacen ver a los analistas un panorama recesivo que se expresó en el primer semestre del año con la pérdida de más de 220 mil empleos a los cuales se suman los 400 mil menos que dejó 2024.
Es decir, como hemos comentado en este espacio puntualmente, México ya está en recesión técnica por más que nos hablen de aumento en los cotizantes al IMSS que son recolectados incluso de los servicios por aplicaciones.
No hay dinero público por lo anterior a lo cual se suma que se está gastando apuntalamiento de la deuda corriente del Pemex y su débito por 500 mil millones de pesos a proveedores, la “quita” o perdón de aportaciones de la paraestatal por ventas y la caída de ingresos por disminución de exportaciones y pérdidas.
Esto es que sin “ayuda” exterior, nuestro panorama ya pintaba mal ya que los mismos empresarios que hoy son conminados a invertir sobre todo en infraestructura, dejaron de hacerlo desde hace años especialmente externos.
De tal suerte que con la conmoción causada por la política proteccionista vía aranceles por parte del señor Trump, las cosas solo pueden empeorar. Por ello las expectativas recesivas que se acentuaron en Estados Unidos pintan un futuro mediato negativo para la economía de México.
Las fuertes caídas en las bolsas de valores estadunidenses se reflejan en muchos miles de millones de dólares en pérdidas, incluyendo lo de este inicio de semana pues afecta a todo el mundo, reflejándose más en Europa y Asia.
México no va a salir ileso, ya está lastimado y el peso de su deuda más la cuantía de los programas sociales le impedirá al gobierno contar con recursos para invertir lo suficiente para contagiar al capital privado para ese que no tiene banderas y su único fin es la ganancia.
Es un hecho que no estaban arriesgando capital en medio de la inestabilidad provocada por las reformas judiciales y las que llevaron a la desaparición de organismos autónomos donde incluso quedaron pendientes de resolución decenas de casos por miles de millones de pesos especialmente en lo referente a energía.
Tal vez ayudará en algo frenar el galimatías de elección que se avecina y restaurar la autonomía de organismos que daban certeza a empresarios, pero como todo eso es parte de la trama la de la 4T para concentrar poder y decisiones, no lo van a hacer. NO van a aplicar criterios económico-financieros a esta crisis que se va a profundizar.
Porque no hay duda, viene lo peor, con los cuatroteros no se puede esperar ninguna mejora, sólo retrocesos hasta donde la economía aguante. Lo malo es que el tema de la deuda además de ser una bola de nieve en pendiente ya prendió focos amarillos entre calificadoras y…
Foto: web