
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría beneficiar al crimen organizado transnacional, y particularmente a los capos que se encuentran enjuiciados en y que este año recorrerán los Tribunales.
“Al crimen organizado le conviene la llegada de Trump. A Donald Trump no le importa nada combatir drogas, él dice que sí, pero hace todo al contrario. Él habla de México acusando que México no hace nada, pero él no habla nada de controlar las armas de fuego que entran de los Estados Unidos a México, muchas de esas armas entran a manos de los cárteles y los hace más poderosos y más violentos, aparte no habla nada de reducir la demanda, él solo acusa y ataca a México”, consideró Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la Administración de Control de Drogas (DEA) en entrevista con El Sol de México.
Este 2025 comenzó con una ola de juicios, sentencias y liberaciones que podrían redefinir el mapa del crimen organizado en México en caso de que la colaboración entre ambos países se dé.
Figuras clave de los principales cárteles enfrentan decisiones legales que prometen tener repercusiones en ambos lados de la frontera. Los líderes de Los Chapitos: Ovidio y Joaquín Guzmán López; El Menchito, hijo de El Mencho (líder del CJNG); y El Mayo Zambada, cofundador del Cártel del Pacífico, se encuentran enjuiciados en EU.
Según declaraciones de los propios abogados y fiscales, al menos Los Chapitos podrían buscar colaborar para convertirse en testigos protegidos y reducir la sentencia en su contra.
Dicha colaboración podría ser un inicio ante una eventual desarticulación de estos grupos, según Vigil.
“Estamos hablando de crimen transnacional, entonces están operando en muchos países y por eso es muy importante que los países vayan colaborando, porque casi todos, por ejemplo, en América Latina tienen evidencia, entonces la vas combinando y eso es como puedes desarticular una organización”, explicó.
Sin embargo, la tensión en la relación de México y Donald Trump podría afectar a que los juicios pendientes no tengan el impacto adecuado:
“Es clave que los Estados Unidos trabajen con México, pero ahora que entró Donald Trump, yo no creo que eso vaya a suceder”, señaló.
La familia del agente asesinado ‘Kiki’ Camarena demanda a los integrantes del narcotráfico por los daños causados tras el asesinato del elemento de la DEA
De acuerdo con Mike Vigil, dichas capturas y juicios no serán suficiente para desarticular a las organizaciones; en cambio, se requiere la cooperación bilateral para detener a operadores, cabecillas e incluso políticos coludidos con el crimen organizado.
“Se van a tener que capturar a muchos de los cabecillas, la gente que son líderes de los cárteles, y se necesita impactar, por ejemplo, en toda la infraestructura criminal. No nada más en los capos como El Mayo Zambada, o El Chapo Guzmán. Eso no va a tener impacto porque los reemplazan rápidamente, o hay conflicto entre los cárteles, se fracturan y entonces tenemos más problemas como hemos visto en el pasado”, explicó el exagente de la DEA.
Se van a tener que capturar a muchos de los cabecillas, la gente que son líderes de los cárteles, y se necesita impactar, por ejemplo, en toda la infraestructura criminal
“La única manera de tener impacto es ir contra los políticos que están protegiendo al cártel, también la gente que lava dinero para ellos, el componente armado de ellos, los sicarios, se necesita desarticular muchos de esos componentes, la infraestructura, porque si no, no vas a tener impacto”, detalló.
Sobre políticos y funcionarios relacionados con el crimen organizado, el pasado 16 de octubre el juez Brian Cogan sentenció al exsecretario de seguridad pública en México, Genaro García Luna, por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa. Ahora, quien fuera encargado de la seguridad del país en el comienzo de la denominada guerra contra el narcotráfico pasará más de 38 años de prisión.
Además, se aproxima la liberación de Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit condenado por narcotráfico en Estados Unidos, quien tiene su salida de prisión programada para el 10 de marzo de este 2025.
Asimismo, el especialista en crimen organizado advierte que, ante una eventual cooperación de los enjuiciados con la Fiscalía de México o EU, no sería suficiente la información que entreguen como para quebrar a las organizaciones criminales:
“Yo no creo que la gente que está detenida va a desarrollar evidencia suficiente para poder solicitar a más gente en extradición. Sí puede tener un poquito de impacto, pero yo creo que lo más importante es trabajar conjuntamente con México en una ofensiva grande para poder desarrollar evidencias contra los carteles, especialmente Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
Yo no creo que la gente que está detenida va a desarrollar evidencia suficiente para poder solicitar a más gente en extradición.