
Punto de Vista
Por Jesús Michel Narváez
Sin confirmación al escribir la presente entrega, el rumor creció exponencialmente al filo de las 16 horas: Wall Street cierra operaciones a causa de la aplicación de los aranceles recíprocos impuestos por Washington a todos los países que le cobran gravámenes a sus productos de exportación.
La primicia la ofreció la doctora Aribel Contreras Suárez, coordinadora de la licenciatura de negocios globales de la Universidad Iberoamericana, durante una entrevista en el programa Misión, Periodismo sin Regaños, que conduzco y se transmite martes y jueves por Radio Cañón en el 760 de amplitud modulada.
De acuerdo con la experta, en Wall Street cotizan las más importantes empresas del planeta y destacan todas las que conforman la Unión Europea, que será la más afectada por la reciprocidad arancelaria que, para Donald Trump, es el costo de haber abusado de Estados Unidos durante décadas.
No será la primera ocasión en que el rey de las bolsas de valores en el mundo, suspenda operaciones. Lo ha hecho en repetidas oportunidades cuando la caída del índice ha caído por debajo de los 8 puntos.
Sin embargo, de confirmarse la suspensión de hoy, es para proteger a los inversores que serían afectados por los nuevos gravámenes a sus exportaciones. Si bien la Unión Europea ha señalado que no responder con imponer aranceles mayores a los ya establecidos, sí aplicará medidas que frenen el cierre del libre comercio, que generaría una guerra sin cuartel en la que todos los países verán reducirse sus economías con el consecuente desempleo, inflación y pérdida del poder adquisitivo.
Expertos en la materia aseguran que a Trump no le importa que el dólar se deprecie porque la medida reduciría el monto de la multimillonaria deuda de Estados Unidos y orillaría a la FED -banco central de EU- a reducir las tasas de interés que todavía son consideradas altas, aunque el último recorte fue de 50 puntos bases para quedar en 4.5.
De México no se sabe nada de las acciones en respuesta a la fijación de aranceles de 25% a todas las exportaciones que no estén listadas en el T-MEC.
La última posición oficial correspondió al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien en su quinto viaje en menos de un mes a Washington declaró que se buscaba que los aranceles fueran preferenciales, como parte de ser socio comercial mediante el T-MEC.
No obstante, la presidenta mexicana podría anunciar esta mañana algunas medidas que palien el efecto de los gravámenes, toda vez que solamente el 49 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos están contempladas en el T.MEC.
Como fuere, habrá una revisión profunda en caso que se incluyan aranceles a las exportaciones no contempladas en el acuerdo tripartito, para aplicar los correspondientes en caso de que haya productos, artículos y manufacturas estadounidenses sin estar incluidos en el tratado comercial.
Para los analistas financieros, la suspensión de operaciones, no por la caída de las acciones que son de horas, sino por el efecto de los gravámenes recíprocos, es una alerta que debe ser tomada en cuenta, porque las economías estarían en riesgo de colapso, lo que frenaría o impediría el desarrollo de los países menos fuerte, como es el caso de México, que todavía está en el lugar duodécimo en el ranking de las economías.
¿Será miércoles negro este 3 de abril de 2025?
Hay quienes lo presagian.
E-mail: jesusmichelmp@hotmail.com, Facebook Jesús Michel, en X Misionpolitica2000@gmail.com y en Misión, Periodismo sin Regaños martes y jueves de 16 a 17 horas por Radio Cañón en el 760 de amplitud modulada