
ULISES CORONA*
Durante la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, celebrada el 22 de septiembre de 2024. Se acordó asumir: “El Pacto para el Futuro” esto es un acuerdo adoptado por los líderes mundiales y tiene como objetivo abordar desafíos globales y fortalecer la cooperación internacional en diversas áreas.
- Generalidades del Pacto para el Futuro:
- Desarrollo sostenible y financiación del desarrollo: Compromiso para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y garantizar mecanismos financieros adecuados para su implementación.
- Paz y seguridad internacionales: Fortalecimiento de iniciativas que promuevan la resolución pacífica de conflictos y la seguridad global.
- Ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital: Establecimiento de un Pacto Digital Mundial que aborda la gobernanza de la inteligencia artificial y promueve el acceso equitativo a tecnologías digitales.
- Juventud y generaciones futuras: Adopción de la Declaración sobre las Generaciones Futuras, que busca incluir las necesidades e intereses de las futuras generaciones en la toma de decisiones actuales.
- Transformación de la gobernanza mundial: Reformas en las estructuras internacionales para hacerlas más inclusivas y representativas de la realidad global actual.
- Implicaciones del Pacto para el Futuro:
- Compromiso renovado con el multilateralismo: Los países reafirmaron su intención de trabajar conjuntamente para enfrentar desafíos globales, reconociendo que la cooperación internacional es esencial para lograr soluciones sostenibles.
- Enfoque en la equidad intergeneracional: Al adoptar la Declaración sobre las Generaciones Futuras, se subraya la responsabilidad de las generaciones presentes de considerar el impacto de sus decisiones en las futuras.
- Regulación y gobernanza de tecnologías emergentes: El Pacto Digital Mundial establece un marco para la cooperación en áreas como la inteligencia artificial, buscando garantizar que su desarrollo y uso sean éticos y beneficiosos para toda la humanidad.
Este mismo, ha generado diversas críticas y ha puesto de manifiesto ciertas limitaciones en su concepción e implementación, de entre estas:
- Carácter no vinculante: Una de las críticas más recurrentes es que el pacto carece de mecanismos coercitivos que obliguen a los Estados miembros a cumplir con los compromisos asumidos. Al depender de la voluntad política de cada nación, existe el riesgo de que las acciones propuestas queden en meras declaraciones sin una implementación efectiva.
- Falta de innovación en los compromisos: Algunos analistas señalan que el pacto se basa en acuerdos y declaraciones previas, repitiendo compromisos anteriores sin introducir medidas novedosas o soluciones concretas a los desafíos actuales. Esto podría limitar su efectividad para abordar problemas emergentes.
- Resistencia de ciertos países: Líderes como el presidente argentino Javier Milei han expresado su desacuerdo con el pacto, acusando a la ONU de imponer una agenda “de corte socialista” y cuestionando la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del pacto.
- Desafíos en la implementación: La efectividad del pacto depende en gran medida de la capacidad de los Estados para equilibrar su soberanía nacional con la necesidad de soluciones globales. En un contexto de creciente polarización y proteccionismo, este equilibrio se vuelve aún más complejo.
- Oposición de algunos Estados miembros: Países como Rusia, Venezuela y Nicaragua han mostrado resistencia al pacto, argumentando que no refleja plenamente sus intereses o preocupaciones, lo que podría dificultar su implementación universal.
Para el caso de México, este tema aún no se ha debatido lo suficiente, incluso todavía pasa sin importancia, siendo que, dados los acontecimientos de violencia, desapariciones de personas, migración, trata de personas, feminicidios y demás de esta naturaleza; la postura de nuestras instituciones deberá de ser muy clara, de acciones afirmativas que dejen satisfecha respuesta de que en materia de derechos humanos, antepondremos el principio por persona que valida nuestra constitución y ante ello podremos tener verdaderos resultados.
Académico Universitario*