
A la Vuelta de la Esquina
IVÁN RUIZ FLORES
México no tiene nada que festejar el próximo 7 de abril, “Día Mundial de la Salud”, tras el paso devastador del macuspano y sus secuaces.
¿Se atreverán a decir algo?
2025 amenaza ser un año más de desabasto de medicamentos y de falta de solución a la problemática en la materia, ya que hasta ahora las promesas señaladas por la jefa del poder ejecutivo sólo quedaron en eso y la realidad es que no hay medicinas, lo que afecta a todo aquel mexicano que padezca alguna enfermedad.
Las promesas de campaña quedaron en eso… porque el daño fue mayúsculo.
Datos de Nayely Roldán, escritos en su libro “La Austeridad Mata”, refieren:
“Con el pretexto de la austeridad, este sexenio hizo recortes presupuestales en las principales áreas de salud y hasta en servicios básicos, como el agua o el mantenimiento de equipo médico como rayos X o esterilizadores en los hospitales de la Secretaría de Salud (a los que quitaron 37 por ciento de sus recursos)”.
Pero no solamente esto ocurrió, hubo más, aunque de acuerdo al Perfil de País de la Organización Panamericana de la Salud señala que, en el 2021, el gasto público en salud representó 3.05% del producto interno bruto (PIB) y 11.03% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 41.37% del gasto total en salud.
Respecto a las enfermedades transmisibles en el 2022 se registraron 20 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en México.
Además, en 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 1.6 ese mismo año (0.9 en mujeres y 2.4 en hombres).
Y Tres años después, en 2022, las estimaciones fueron que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 13.1 por cada 100 000 habitantes.
Asimismo, la tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3.2 por cada 100 000 habitantes en el 2019. La acotación es que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 34%.
En relación a las enfermedades no transmisibles y los factores de riesgo la OPS precisa que, en México, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 11.9%.
Y en cuanto al sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 73.4% para el 2022.
EL CÁNCER VIENTO
EN POPA EN MÉXICO
En relación al cáncer, según el sitio tumoral, precisó que puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 14,1 por 100 000; de pulmón, de 8,5 por 100 000, y de colon y recto, de 6,6 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 11,2 por 100 000 para cáncer de mama; de 4,3 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 4,9 por 100 000 para cáncer de colon y recto.
Sobre la mortalidad el organismo internacional especificó que en 2019 la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en México fue de 254,5 muertes por 100 000 habitantes, misma que fue 12.3% mayor a la notificada para la Región de las Américas.
Precisó también que “de las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas tratables ascendió a 117,4 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6”.
Otro ejemplo es que la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,8 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 7,6% con respecto al 2000 (6,2 muertes por cada 1000 habitantes).
Hay más puesto que, al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 52,4 por 100 000 habitantes (62,4 por 100 000 en hombres y 43,7 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 468,7 por 100 000 habitantes (544,7 por 100 000 en hombres y 404,6 por 100 000 en mujeres).
Llama la atención, por cierto, que la razón de mortalidad materna en México en 2020 se estimó en 59.1 por cada 100 000 nacidos vivos, lo que representó un incremento de 4.6% comparado con el valor estimado para el 2000.
En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2024, las mujeres tenían en promedio 1.9 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 17.9%, si se compara la tasa de 72.3 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 59.3 en el 2024.
El asunto es que en México el sistema de salud continúa en crisis y no se observa nada que lo pueda evitar. De ahí que en diciembre del año pasado más de 100 organizaciones del Colectivo Cero Desabasto, hicieron un llamado urgente a la Cámara de Diputados para evitar que en 2025 se concretaran los recortes presupuestarios al sector salud.
Además, les recordaron a las autoridades: “El bajo nivel de gasto ha sido un factor determinante en la crisis del sistema de salud mexicano desde hace décadas. Esto se traduce en insuficiencia de personal médico, de infraestructura, medicamentos, vacunas, métodos anticonceptivos, insumos y tratamientos. Además, persisten brechas de acceso entre grupos de población, regiones y enfermedades”.
No, nada que festejar.