
• El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró su
quincuagésima novena sesión ordinaria el 28 de marzo de 2025.
• En ella, el Consejo actualizó su balance de riesgos a la luz de los retos
presentados por la coyuntura actual y concluyó que el sistema
financiero mexicano mantiene una posición sólida y resiliente.
La información oportuna apunta a que la actividad económica mundial se habría
expandido durante el primer trimestre de 2025 a un ritmo inferior al registrado
al cierre del año previo, tanto en economías avanzadas como en las
emergentes. Además, ante un panorama para la economía mundial que
muestra un alto grado de incertidumbre, especialmente respecto de las
tensiones comerciales a nivel mundial, las previsiones más recientes para el
crecimiento económico durante 2025 se han revisado a la baja en meses
recientes en un amplio número de economías, incluyendo la estadounidense.
La inflación general aumentó a inicios de año en las principales economías
avanzadas, si bien en algunos casos ha disminuido en sus lecturas más
recientes. Por su parte, esta variable ha registrado un comportamiento
diferenciado entre países en las economías emergentes, ubicándose en
algunos de estos dentro del intervalo de variabilidad para el objetivo de inflación
considerado por cada instituto central. En este contexto, si bien la mayoría de
los principales bancos centrales tanto en economías avanzadas como
emergentes continuaron con la disminución gradual de sus tasas de política
monetaria, algunos han pausado los ajustes en lo que va de 2025. Entre estos
destaca la Reserva Federal de Estados Unidos, la cual decidió mantener su
tasa de referencia sin cambio en sus reuniones de enero y marzo de este año
en un rango de entre 4.25 y 4.5 por ciento. Sin embargo, según sus
proyecciones más recientes, anticipa que el ciclo de bajas a su tasa de política
monetaria se reanude durante este año y se extienda hasta 2027, si bien a un
ritmo moderado.
Los mercados financieros a nivel global han seguido registrando episodios de
elevada volatilidad desde la última sesión del Consejo como resultado,
principalmente, del alto grado de incertidumbre derivado de las tensiones
comerciales y geopolíticas prevalecientes, así como de las preocupaciones en
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero
torno a las posibles implicaciones para el ritmo de la actividad económica. En
particular, destaca la incertidumbre relativa al rumbo de la política monetaria
global ante el aumento de los riesgos a la baja para la actividad y al alza para
la inflación. En este contexto, se estima que las condiciones financieras globales
se habrían restringido durante el primer trimestre del año.
Así, persisten riesgos globales que podrían afectar la estabilidad financiera.
Entre estos destaca la posibilidad de que la actividad económica mundial se
desacelere pronunciadamente e, incluso, de que algunas economías atraviesen
por periodos de contracción. Por su parte, el posible surgimiento de nuevas
presiones inflacionarias globales podría ocasionar una disminución en el ritmo
de descensos en las tasas de política monetaria a nivel mundial. Asimismo,
dada la previsible persistencia de un alto grado de incertidumbre en diversos
ámbitos, tanto económicos y financieros como políticos y geopolíticos, el
espacio para sorpresas en la trayectoria de las condiciones financieras globales
es amplio, y su materialización podría tener implicaciones adversas para el buen
funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional.
En México, el comportamiento de los mercados financieros locales ha sido
relativamente más estable que lo observado a nivel internacional, a pesar de
los episodios de volatilidad global asociados con la retórica sobre los cambios
en materia de política comercial de la administración de Estados Unidos. En
este contexto, desde la última sesión del Consejo, el tipo de cambio del peso
mexicano con respecto al dólar estadounidense operó en un rango amplio y
actualmente acumula una depreciación de alrededor de 1 por ciento. Por su
parte, las tasas de interés de los valores gubernamentales registraron
disminuciones en todos sus plazos.
La información disponible, aunque limitada, sugiere que la debilidad de la
actividad económica nacional mostrada al cierre de 2024 podría haberse
extendido a inicios de 2025 El entorno de incertidumbre y de tensiones
comerciales implica importantes riesgos a la baja. En cuanto a la calificación
crediticia soberana, esta mantiene el grado de inversión por parte de todas las
agencias que la evalúan, al tiempo que conserva una perspectiva estable para
la mayoría de ellas. Sin embargo, algunas han reiterado en comunicaciones
recientes algunos retos relevantes para la economía mexicana, destacando
entre estos el proteccionismo comercial de Estados Unidos y la incertidumbre
asociada con ello.
En este contexto, el sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una
capacidad adecuada para enfrentar situaciones adversas y episodios de estrés,
como lo reflejan los diversos indicadores de riesgos a los cuales las autoridades
damos seguimiento. Esto obedece, de manera fundamental, a que la banca
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero
comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen holgadamente
los requerimientos mínimos regulatorios. Por su parte, si bien algunos
intermediarios financieros no bancarios en lo individual exhiben posibles
vulnerabilidades financieras, no se considera que dicha situación represente un
riesgo de alcance sistémico, en vista de la baja participación de este sector
dentro del sistema, así como de la exposición de la banca del país a estas
entidades.
Durante esta sesión, el Consejo fue actualizado sobre la exposición del sector
externo en activos denominados en pesos, misma que ha aumentado en lo que
va de 2025 en las distintas clases de activos. Si bien en el total aún se encuentra
por debajo de los montos registrados al cierre de 2023, los riesgos asociados
con la misma se consideran acotados. Asimismo, el Consejo revisó los
contenidos de su décimo quinto Informe Anual sobre el estado que guarda la
estabilidad del sistema financiero en México y sobre las actividades realizadas
por el Consejo, cuya publicación aprobó para fecha próxima. Dicho informe
incluye los resultados de las pruebas de estrés llevadas a cabo para los distintos
intermediarios financieros del país, destacando la sólida posición de los
intermediarios financieros regulados, entre los que resalta en particular el sector
bancario.
Finalmente, los miembros del Consejo reiteraron su compromiso con dar
seguimiento a la evolución del sistema financiero en los próximos meses, y de
ser necesario, tomar las acciones en el marco de sus atribuciones, para
garantizar el adecuado funcionamiento de los mercados y del conjunto de los
intermediarios para salvaguardar la estabilidad del sistema financiero mexicano.
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el
Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la Gobernadora del
Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos
Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario.