
A la Vuelta de la Esquina
IVÁN RUIZ FLORES
En la imposibilidad de saber lo que sucederá en su futuro inmediato se ubican miles y miles de mexicanos y de seres humanos de diversos países de América Latina, Asía y África que están siendo expulsados de Estados Unidos.
Sí de tal manera que la angustia, la aprehensión y la tensión están a la orden del día en el norte de la República Mexicana, donde la incertidumbre, pues, está a la orden del día.
Qué está haciendo el gobierno de México. Lo desconocemos, pero lo que sí sabemos es lo que han estado realizando los diputados y los senadores, quienes exhortaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración a fortalecer los mecanismos necesarios “para la repatriación de niñas, niños y adolescentes migrantes a territorio mexicano”.
Con base en ello, nos informa el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, en el segmento “Mirada Legislativa” que desde el 29 de enero pasado fue aprobada la propuesta de la senadora Dolores Padierna Luna para que tanto la SRE como el INM Fortalezcan los mecanismos para la repatriación de niñas, niños y adolescentes migrantes a territorio mexicano.
También se aprobó y se supone que las instituciones responsables ya trabajan en ello la propuesta de la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, del Partido del Trabajo, para que Relaciones Exteriores lleve a cabo “fortalecer el diálogo diplomático permanente con las autoridades estadounidenses en materia migratoria, con el objetivo de proteger los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos migrantes mexicanos”.
Otra aprobación fue que “…la protección de los derechos humanos reconocidos en la CPEUM, serán garantizados para mexicanas y mexicanos migrantes que residan en cualquier otro país sin importar su condición migratoria. Para ello propone: 1) señalar que la situación de migrante no excluye al Estado mexicano a que garantice sus derechos constitucionales; y, 2) agregar que el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos de las personas migrantes, se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas”. Esta propuesta fue de la senadora de Morena, Karina Isabel Ruíz.
También se le dio el visto bueno a la proposición del senador panista Miguel Márquez para que haya un exhorto a la Cámara de Diputados con la finalidad de que “…en el Presupuesto de Egresos de la Federación, considere la creación de un Fondo Especial a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores que otorgue apoyo.
Es evidente, expone el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada que los posicionamientos realizados buscan que los derechos humanos de las y los migrantes sean respetados en todo momento y lugar.
INICIATIVAS CON
MUCHOS EXORTOS
Y ciertamente durante la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, se han presentado un total de 15 iniciativas que abordan el tema de los migrantes. De estas, 14 están pendientes de discusión y dictaminación en sus Comisiones de Cámara de origen; mientras que la restante fue retirada.
Además, se explica que nueve de estas propuestas fueron iniciadas en el Senado de la República; cinco en la Cámara de Diputados; y una en la Comisión Permanente.
Por otra parte, en la actual LXVI Legislatura se han presentado 15 proposiciones con puntos de acuerdo, para solicitar a los Poderes de la Federación su intervención en el tema de migrantes. De estas, siete tuvieron su origen en la Comisión Permanente; seis en el Senado de la República; y dos en la Cámara de Diputados.
También se resalta que 12 de estas proposiciones se encuentran pendientes de revisión en su Cámara de origen; mientras que tres fueron resueltas y aprobadas.
En cuanto a los exhortos que suman 15, son 14 los que están dirigidos al Poder Ejecutivo y uno al Poder Legislativo.
Los exhortos fueron (además de la SRE y el INM), para: gobiernos de las 32 entidades federativas, Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Bienestar, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Servicio de Administración Tributaria (SAT), Guardia Nacional, Cámara de Diputados, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
“Mirada Legislativa” señala en sus “Comentarios Finales” sobre la migración en Estados Unidos:
“Las condiciones de las y los migrantes, tanto mexicanos como internacionales que transitan, permanecen en la frontera o bien están en riesgo o han sido deportados, es una de las grandes preocupaciones por parte de las y los legisladores de la LXVI Legislatura, ya que han propuesto 15 iniciativas y 15 exhortos para atender diferentes aristas de las deportaciones y sus consecuencias humanitarias; situación que cobró mayor interés con las medidas adoptadas por la nueva administración del gobierno estadounidense, encabezada por el presidente Donald Trump.
“Mención especial merecen los posicionamientos de las y los integrantes del Senado de la República y Cámara de Diputados representantes de entidades federativas que pueden ser afectadas por la deportación de migrantes. En sus participaciones han resaltado aspectos como violación de derechos, necesidad de empleos, caída de divisas, asistencia legal y médica, entre otros tópicos que enfrentan las personas que han sido o puedan ser deportadas desde Estados Unidos.
“Finalmente, parte de las actividades legislativas es la realización de exhortos a las dependencias de la administración pública federal y de los gobiernos de los estados, a fin de que se realicen las acciones pertinentes a auxiliar a las y los migrantes, en especial a quienes puedan ser deportados, y así ofrecer mejores condiciones para su repatriación”.