El Viejo-Nuevo Orden Mundial con Trump

 

SILVESTRE VILLEGAS REVUELTAS

En números redondos, entre 1801 y 1805 se entabló la Primera Guerra Berbersica entre los países del norte de África hoy conocidos como Marruecos, Túnez, Libia y Argel y en sentido opuesto los Estados Unidos, cuyo presidente Thomas Jefferson llevó a cabo las acciones diplomáticas/militares que concluyeron con el triunfo de los americanos; lo anterior es el episodio en la historia patria americana que relata la batalla de Derna y el origen del himno de los futuros “Marines” estadounidenses, donde, en una estrofa se canta: hemos estado y vencidos, desde las murallas de Trípoli hasta los salones del palacio de Moctezuma (1848). ¿Qué causó semejante conflicto tan alejado geográficamente de las playas de Boston, Savannah o Nueva York? La respuesta consiste en diversos sucesos de piratería desde el siglo XVIII donde los estadounidenses habían perdido barcos, mucha mercancía, hombres, algunos de los cuales fueron vendidos como esclavos: blancos. Porque si hubiesen sido negros…no importaba, dado que los prietos eran cosas. Los gringos ganaron, pagaron un rescate por los marinos/esclavos y el episodio naval constituyó la primera acción de guerra donde los Estados Unidos plantó su bandera como ganador.

De aquel episodio a inicio del siglo XIX, los Estados Unidos se involucraron militarmente como ganadores en la guerra mexicano-tejana, la guerra del 47 contra México, la guerra Hispano-Americana del 98 y un año después en China con la conocida guerra de los boxers. Semejantes episodios militares decimonónicos transformaron a los Estados Unidos de un pequeño país, industrializado y con una gran actividad comercial a una potencia regional, léase el Continente Americano donde sus intereses, ejército y marina podían desplegarse desde el Río Bravo y el área caribeña, hasta las lejanas playas de Filipinas, las islas Salomón, el mar de China.

Con el cambio al siglo XX, las fuerzas armadas estadounidenses, sus intereses y políticas de diversa índole pasaron a ser consideradas de índole mundial. Ello se materializó con el respaldo económico militar a los aliados durante la Primera y Segunda guerras mundiales para desembocar en la compleja y larga Guerra Fría, los conflictos durante la globalización y hoy, en el primer cuarto del siglo XXI, los Estados Unidos siguen proveyendo de tecnología militar, respaldo económico y presiones geoestratégicas a este mundo contemporáneo que, se parece mucho, a las políticas de reparto mundial que caracterizaron el enfrentamiento entre potencias y la resistencia de países emergentes durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El lenguaje, las acciones y el imaginario que frente al mundo despliega el gobierno de Donald Trump, se asemeja a los Estados Unidos de la época del progresivismo y sus presidentes Grover Cleveland, Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, y el genuino conservador (Fox News dixit) Calvin Coolidge.

No sabemos qué dirá Trump el día de mañana, qué proyectará pasado mañana y a quién denostará el lunes. Lo que sí es una realidad internacional radica en que el presidente de los Estados Unidos ya ocupa muchas planas de los periódicos/noticieros/redes y Reels en todos los continentes.

Ver el video ¿Quién es el Golfo de América? da una idea de algo que él mismo ha buscado, está consciente de la proyección individual que produce y del MIEDO que para muchos políticos en la arena internacional les provoca enfrentarse con un bravucón que, sabe muy bien lo que hace.

Ya puso en su lugar a la Unión Europea subrayándoles que hay chicos y grandes: ellos se sientan en la mesa de los chicos. Les dejó ver que la UE no está interesada en la paz con Moscú; a ellos les interesa y les conviene un conflicto donde Rusia se desangra y Ucrania está lejos, porque EUROPA termina con la frontera que produce el cauce del río Danubio.

Al presidente ucraniano Zelenski ya lo llamó dictador, y es cuestión de tiempo y nivel de enfrentamiento para que la ira trumpiana le llegue a la presidenta Sheinbaum. El único camino que tiene México es negociar comercialmente, combatir y derrotar a los carteles de la droga; no doblegarse, porque ser agachón propulsa el bullying trumpiano.        

Acerca de misionpo 43171 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.