Déficit que no Termina

 

ULISES CORONA*

 

La primera definición de Déficit fiscal o monetario es cuando el gasto excede más de lo recaudado en un Gobierno, México enfrenta actualmente, un déficit público que requiere decisiones efectivas para ser solventado sin afectar de manera sustancial el crecimiento económico, desarrollo y una estabilidad social duradera.

 

Revisando notas de medios dadas a conocer en recientes fechas, propongo iniciar la discusión del tema a partir de las siguientes variantes.

  1. Mejorar la Recaudación Fiscal: Combatir la evasión y elusión fiscal: Implementar tecnologías de inteligencia artificial y análisis de datos para detectar fraudes y operaciones simuladas, ampliar la base de contribuyentes, formalizar a trabajadores y empresas informales mediante incentivos y simplificación fiscal, revisión de exenciones y privilegios fiscales, evaluar subsidios y exenciones para empresas grandes que no generan un beneficio claro para la economía.
  2. Optimizar el Gasto Público: Eliminar el gasto innecesario: Reducir gastos superfluos en burocracia y programas ineficientes, reasignar recursos estratégicamente: Priorizar inversiones en infraestructura, salud y educación, que generan retornos a largo plazo, mayor transparencia y rendición de cuentas, implementar auditorías independientes y participación ciudadana en el control del presupuesto.
  3. Fomentar el Crecimiento Económico: Incentivar la inversión privada: Crear condiciones favorables para atraer inversión nacional y extranjera con certeza jurídica y reglas claras, Impulsar sectores estratégicos: Potenciar sectores como manufactura, energías renovables, tecnología y turismo, promover la innovación y el emprendimiento, financiar startups y pymes con acceso a crédito barato y apoyo gubernamental.
  4. Ajustes en la Deuda Pública: Refinanciar deuda en mejores condiciones: Aprovechar tasas de interés bajas para reestructurar obligaciones financieras, limitar el endeudamiento excesivo: Priorizar el equilibrio fiscal en el mediano plazo para evitar crisis de deuda, Buscar esquemas de financiamiento alternativo: Explorar asociaciones público-privadas (APPs) para proyectos clave.
  5. Reformas Económicas y Laborales: Reforma fiscal progresiva: Ajustar impuestos de manera equitativa sin afectar el consumo de las clases bajas y medias, flexibilización del mercado laboral: Adaptar regulaciones para fomentar la contratación formal sin precarizar el empleo, política monetaria y cambiaria prudente: Coordinar esfuerzos con el Banco de México para evitar inflación descontrolada.

 

Si bien los anteriores enunciados son recurrentes en la discusión nacional, son los economistas quienes deberán de iniciar la revisión de este importante tema, el Déficit público no se puede ocultar, ni dejar de largo, el endeudamiento público y privado está siendo igualmente tema de solución ante la caída de ingresos públicos y más endeudamiento implica una severa crisis de incapacidad de pago y aquí sí, pérdida de soberanía nacional.

Por lo que aumentar la deuda para tener capacidad de respuesta a corto plazo será un contrasentido para las finanzas públicas y junto con esto la estabilidad monetaria consecuente.

 

La idea es lograr un equilibrio entre reducir el déficit y mantener la estabilidad económica y social. El éxito está en una combinación de mayor eficiencia en el gasto, mayor recaudación sin asfixiar a las empresas ni a los ciudadanos, lo anterior con una gran y profunda transparencia y rendición de cuentas, honestidad en el gasto, el destino de este, y el importante impulso de un crecimiento sostenido.

Académico Universitario*

Acerca de misionpo 43171 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.