
ULISES CORONA*
Del tema cultural en nuestro país, mucho se está escribiendo, retomar el tema implica diferenciarlo con tradición y modismos. La cultura es parte fundamental de la esencia y formación de identidad, cohesión y unidad nacional; forma parte de patrimonio y legado y es el reto más importante para valorar y fortalecer.
Enfrentamos como sociedad retos culturales y de identidad. Muchos de estos, derivados de la globalización, la desigualdad social, la migración y el impacto de la tecnología en las tradiciones. Enumero algunas premisas de obligada discusión:
- a) Preservación de lenguas indígenas: Tenemos como nación, 68 lenguas indígenas, pero muchas están en peligro de extinción debido a la discriminación, la migración y la falta de políticas públicas efectivas para su conservación.
- b) Impacto de la globalización en la identidad cultural: El mercantilismo de productos culturales extranjeros como música, cine, moda, redes sociales entre otros, ha desplazado tradiciones, y costumbres locales, generando una pérdida de conocimiento y más grave aún de identidad entre las nuevas generaciones.
- c) inequidad en el acceso a la cultura: Las oportunidades para disfrutar y participar en actividades culturales no están distribuidas igualitariamente. Por un lado; que en grandes ciudades como CDMX hay una gran oferta, en comunidades rurales el acceso a museos, teatros y bibliotecas es muy limitado.
- d) Migración y pérdida de tradiciones: ya sea movilidad local, como la internacional han provocado que muchas familias abandonen sus tradiciones y costumbres, ya sea porque se adaptan a nuevos entornos o porque las nuevas generaciones no las consideran relevantes.
- e) Patrimonio cultural en riesgo: Los sitios arqueológicos de comunidades autóctonas, patrimonio de edificios coloniales y otras expresiones físicas, están en peligro por el crecimiento urbano, la contaminación y la falta de recursos para su conservación.
- f) Falta de estímulos a artistas y creadores: Muchos artistas, creadores y hasta artesanos tienen dificultades para vivir de su trabajo debido a la falta de financiamiento, de igual manera la piratería y competencia desleal con productos industriales que imitan sus creaciones.
- g) Desafíos en la educación cultural: El arte y la cultura no siempre tienen el peso suficiente en los diseños institucionales de estudio, lo que reduce la valía e importancia de la riqueza cultural del país.
- h) Tecnificación y cambios de hábitos en el consumo cultural: La gran diversidad y despegue de plataformas digitales y demás formas de difusión de contenidos en redes sociales, ha cambiado la forma en que se consume la cultura.
Si bien esto permite mayor acceso a información, también puede llevar a una homogeneización y pérdida del sentido de lo artístico, de las expresiones culturales.
Estas líneas están abiertas a su complemento, discusión, apertura y modificación. Desde luego en el ámbito de la cultura las fronteras no existen y menos su limitación o acotamiento artístico. Lo importante es que no se pierda la esencia de la formación de identidades culturales y originalidades artísticas que en México han marcado siempre la diferencia en todas sus expresiones, esto es lo que no hace diferentes, lo que nos hace únicos a lo que no podemos dar marcha atrás.
Académico Universitario*