
A la Vuelta de la Esquina
IVÁN RUIZ FLORES
Las políticas de los presidentes de México y los de Estados Unidos frente a la migración mexicana en el Siglo XXI han sido contrastantes, entre republicanos y demócratas en el vecino del norte y entre panistas, priistas y morenistas en la República Mexicana.
Del Río J. investigador del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, en la sección “Notas Estratégicas” realizó un trabajo denominado “Evolución histórica de la migración internacional de mexicanos: Análisis comparativo en distintos períodos de Gobierno Federal recientes en EE.UU. y México, y antes y después de la entrada en vigor del TLCAN y el T-MEC”.
El trabajo, -con mucha información del Instituto de Política de Migración de los Estados Unidos- resalta, por ejemplo, el primer período de Gobierno del presidente Trump “… como el período reciente con el mayor decrecimiento del número de inmigrantes en EE.UU. nacidos en México”.
Precisa:
“En este segundo mandato del Presidente Trump al frente del Gobierno Federal de los EE.UU., el cual inició el 20 de enero de 2025 y concluirá el 20 de enero de 2029, ha sido evidente que se podría esperar una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) más negativa en el número de inmigrantes en EE.UU. nacidos en México que la de los Gobiernos Federales demócratas recientes en el vecino del norte, y posiblemente incluso también que la del primer mandato del Presidente Trump que duró del 20 de enero de 2017 al 20 de enero de 2021”.
CALDERON, PEÑA NIETO
Y LOPEZ OBRADOR
El análisis también comprende los mandatos en ese rubro de tres presidentes mexicanos: Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
Hace notar:
“El Instituto de Política de Migración de los EE.UU., a partir de datos de 2021, observó que la proporción de los inmigrantes nacidos en México con una edad de entre 18 y 64 años, es decir, en la edad más productiva en términos laborales, era mayor que la de todos los inmigrantes en EE.UU., y era significativamente mayor que la proporción de personas en ese rango de edad que habían nacido en EE.UU. En este sentido, los datos observados podrían sugerir que, dado el perfil de la pirámide poblacional de las personas nacidas en EE.UU., en dicho país se aprovecha la fuerza laboral de los inmigrantes -destacando los inmigrantes nacidos en México- para contar con un mayor número de personas en edad laboral más productiva”.
En la exposición del tema en esos tres periodos expone la Tasa Media de Crecimiento Anual:
“i) Gobierno del Presidente Calderón -0.63% de 2010 a 2012; ii) Gobierno del Presidente Peña Nieto -0.57% de 2012-2018; iii) Gobierno del Presidente López Obrador -0.46% de 2018-2023”.
Refiere que dicha tasa del número de inmigrantes en EE.UU. nacidos en México previo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue de 9.1% de 1970- 1990.
Asimismo, la TMCA del número de inmigrantes en EE.UU. nacidos en México en el período posterior a la entrada en vigor del TLCAN fue de 0.9% de 2000-2019.
También expone que durante el cierre del cuarto año del Gobierno del Presidente Calderón (2010) se reportaban 11,711,100 inmigrantes en EE.UU. nacidos en México, mientras que en el cierre de su último año (2012) se reportaron 11,563,400 inmigrantes en EE.UU. nacidos en México.
“En este sentido, el número de inmigrantes nacidos en México que vivián en EE.UU. se redujo en 147,700 personas de finales de 2010 a finales de 2012”, precisa.
En cuanto al mandato de Peña Nieto la cifra fue de -0.57% de 2012-2018.
Y en el caso de López Obrador, de 2018 a 2023 la tasa fue de -0.46%.
Pero resalta la investigación: “…el período de referencia previo a la entrada en vigor del T-MEC que fue analizado ocurrió durante el mandato del Presidente Trump, mientras que el período similar de referencia posterior a la entrada en vigor del T-MEC se llevó a cabo durante el Gobierno del Presidente Biden”.
Por cierto, en la etapa de 2018-2022 el 36.0% de los inmigrantes en EE.UU nacidos en México radicaban en California 22.4%; en Texas, 5.8%; en Illinois, 4.6%; en Arizona, 2.4%; en Florida, Chicago, y muchos etcéteras.
También hace notar la tasa de los nacidos en México en los últimos tres gobiernos de Estados Unidos:
“ i) Gobierno del Presidente Obama -0.20% de 2010 a 2016; ii) Primer Gobierno del Presidente Trump -1.88% de 2016- 2019; iii) Gobierno del Presidente Biden -0.03% de 2019-2023”.
Y ciertamente, como refiere el investigador del Senado de la República: “…la predominante tendencia negativa en dicha inmigración reportada a partir de 2011 podría ser explicada, principalmente, por las políticas públicas impulsadas por los Gobiernos de EE.UU. que han obstaculizado el flujo migratorio de mexicanos hacia ese país”.
Y en esas estamos, mientras miles y miles de migrantes mexicanos son regresados diariamente por la frontera norte.