Inversión en Infraestructura, Turismo y Vigilancia Para la Copa FIFA 2026

 

 

+ Instalan la Comisión Especial de Seguimiento y Vigilancia de la Organización y Desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA 2026

 

ROSALÍO MARTÍNEZ BLANCAS

 

 

La Copa Mundial de Futbol México 2026 deberá generar inversión en infraestructura, en seguridad, en turismo, para darle proyección al Centro Histórico, al centro de Coyoacán, al centro de Tlalpan, a San Ángel, a Xochimilco, aseveró el diputado Fernando Zárate.

 

Al instalar como presidente la Comisión Especial de Seguimiento y Vigilancia de la Organización y Desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA 2026, refirió que en la final del pasado Mundial de Futbol en Qatar 2022 se registró una audiencia de 1.5 billones de personas y generó una ganancia de 7.5 millones de dólares, por lo que dicha Comisión legislativa tendrá materia en infraestructura, transporte, turismo, seguridad, cultura y otros servicios.

 

El diputado Fernando Zárate mencionó: “Hemos sido apasionados futboleros, es uno de los países con mayor influencia a nivel mundial por la riqueza en conocimientos sobre la pasión del futbol y el Mundial se celebrará en el Estadio Azteca. Y por eso la Ciudad de México debe brillar”, subrayó.

 

Agregó que la Alcaldía Coyoacán y las demás alcaldías deben brillar, porque no sólo debe ser útil para los inversionistas, para los publicistas, para los mismos productos que se venden alrededor de ellos, sino que debe traer bondades a las vecinas, a los vecinos que duran y perduran.

 

“Inversión de infraestructura, inversión en seguridad, inversión en turismo. Que se conozcan zonas tan importantes como el Centro Histórico, al centro de Coyoacán, al centro de Tlalpan, a San Ángel, a Xochimilco”, recalcó.

 

Porque -sostuvo- necesitamos fiscalizar cada centavo que se invierte, porque los objetivos que persiga el gobierno y los ciudadanos sean lugares del mismo lado y lo vamos a hacer juntos, con pasión, pero con mucho talento, porque todos los que estamos aquí, encabezando con el presidente de la Junta de Coordinación Política, son gente de normas, que traemos política, y además que conocemos bien la ciudad.

 

“Mi experiencia personal: yo soy futbolista profesional, he compartido muchos eventos; con todos ustedes he compartido muchas vivencias, actos de gobierno, y esta experiencia nos va a unir para que salga bien. Vamos a ser fuertes y vamos a poner por encima de cualquier otro interés el de la población”, concluyó.

 

En otro tema, la diputada Valentina Batres propuso reformar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, mediante la adición de un párrafo al Artículo 40, con la finalidad de salvaguardar los derechos de las personas transexuales, sin que ello posibilite la vulneración de terceros, particularmente mujeres e infancias, específicamente mediante la violencia vicaria.

 

La iniciativa estipula que la expedición de una nueva acta de nacimiento no extinga ni modifique los derechos y obligaciones contraídos por la persona solicitante con anterioridad, a los procedimientos de reconocimiento de identidad de género, o de reasignación por concordancia sexo genérica, incluidos los provenientes del derecho de familia en todos sus órdenes y grados.

 

“En México, la protección de los derechos de la comunidad transexual y transgénero se encuentra regulada en diversos instrumentos legales, basados en el principio de igualdad y no discriminación. 

 

“Entre otras, la Constitución Federal, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, prohíben la discriminación por motivos de sexo y género”, aseveró.

 

La identidad de género y todos sus procesos, incluida la concordancia sexo-genérica, es hoy un derecho no exento de vicisitudes, como la obtención de un Acta de Nacimiento acorde a una nueva circunstancia.

 

En México, cada entidad federativa tiene su propia regulación. En Jalisco, por ejemplo, la Ley de Identidad Trans permite un trámite administrativo sencillo ante el Registro Civil.

 

Esto ha propiciado que hombres, identificados por colectivos feministas como violentadores vicarios y deudores alimentarios, están cambiando su identidad aludiendo a razones de concordancia sexo-genérica para evadir sus obligaciones. 

 

Es decir, utilizan el cambio de identidad sexo-genérica que conlleva la expedición de una nueva acta de nacimiento, adquiriendo una personalidad jurídica distinta a la que tenían, para así evadir sus responsabilidades civiles y familiares, pues la legislación de Jalisco no estipula que la expedición de una nueva acta no extingue ni modifica los derechos y obligaciones contraídos con anterioridad al cambio de identidad.

 

“No debemos permitir que este derecho, que tantos años de lucha costó a la comunidad trans, sea banalizado, vulnerado y utilizado en contra de las mujeres”, apuntó la legisladora Batres.

 

El argumento de estos hombres es evitar la discriminación en procesos judiciales relacionados con violencia vicaria y obligaciones alimentarias. 

 

Grupos feministas han denunciado, refirió la diputada, esta práctica como un fraude legal y transfóbico, que utiliza la legislación que protege los derechos de la comunidad LGBT+ para evadir responsabilidades legales y familiares.

 

“Si bien esta estrategia puede ser observada ante el órgano jurisdiccional como fraude a la Ley, la utilización de cambios de identidad para evadir responsabilidades complica la situación de las mujeres, quienes en la mayoría de los casos tienen la custodia de los hijos y demandan alimentos”, añadió.

 

Batres subrayó que, de acuerdo con información del Banco de Datos del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en 2024 se presentaron 4 mil 53 demandas de alimentos, de las cuales 86 por ciento fueron ingresadas por mujeres, 13 por ciento por hombres, y uno por ciento por otras personas.

Acerca de misionpo 43107 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.