El chocolate del Bienestar ¿comprará la marca Rocío?

El ABC de la Política

 

*Aunque se niegue, la crisis del maíz toca fuerte la puerta

*Esta semana reunión de gasolineros y titular de la SENER

 

GERADO LAVALLE

 

  1. El “mundo se cae a pedazos” desde el 20 de enero y sin fecha de terminación, cuando desde Michoacán surge la “noticia del sexenio” y, de manera extraña, apenas si fue recogida por la prensa nacional.

Se trata nada más ni nada menos, del nuevo producto que comprará, procesará y distribuirá Alimentación para el Bienestar, sí la “nueva” empresa que sustituye la creación de Segalmex -seguridad alimentaria mexicana- en la cual se confirmó un fraude mayor de 15 mil millones de pesos.

Se trata de adquirir el cacao a productores nacionales a precios justos para su transformación en chocolate de calidad, el cual será comercializado a precios accesibles en las Tiendas del Bienestar.

Sí, doña presidenta de México, amplía el abanico de productos y al maíz y frijol, además de azúcar, ahora la empresa tapadera tendrá más que ofrecer tanto a productores como destinatarios.

Ahí no acaba todo. De acuerdo con una explicación ofrecida por la Jefa del Estado Mexicano, este programa forma parte de una estrategia más amplia que incluirá también la comercialización de café y miel, buscando eliminar intermediarios y garantizar precios justos tanto para productores como para consumidores.

Lo dicho comendador: cada día la centralización, política, legislativa, judicial, educativa, de salud, agropecuaria y todo lo que a usted se le ocurra pasando por la “autosuficiencia energética” y llegando a negar lo innegable como lo es el mal manejo de Pemex y sus filiales, encontrará que el control absoluto está en Palacio Nacional.

Aunque no se profundizó en los del nuevo chocolate, es de esperar que no se vayan a hacer pedidos a Chocolates Rocío, se le cambie el nombre y se subsidie el precio para que los michoacanos y ¡todos los mexicanos! Recuerden a Cachirulo y su “chocolatote exprés calcificado”.

B.- Sobre el mismo tema agroalimentario, es importante resaltar que en este 2025 habrá necesidad de importar miles de toneladas de maíz blanco y amarillo, porque la producción nacional se fue al hoyo en 2024.

Zonas maiceras como las de Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Puebla, Nayarit y Durango, que forman el top-ten de mexicanísimo grano originario de los antiguos pobladores del hoy llamado país México, resintieron la sequía y al mismo tiempo la compartieron con el exceso de lluvias, lo que ocasionó que las cosechas mermaran y con la presencia de La Niña es difícil adelantar si en este 2025 será posible recuperar la producción.

Para los mexicanos, la tortilla es fundamental para su alimentación, más aún en las zonas menos desarrolladas en donde millones de personas se “alimentan” de un taco con frijoles, en ocasiones con arroz, pero eso sí, con “reartochile”.

Hasta el momento el flamante secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, considerado un experto en asunto agrícolas, cuenta con un impresionante currículum, que inicia con su expulsión de la Universidad de Chapingo y continúa el ascenso en la Universidad de Arizona, donde obtuvo el Bachelor of Sciences (B.S.) en Ciencias Agrícolas en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Arizona de 1977 a 1980. De 1981 a 1982 cursó en el Departamento de Agronomía de la Universidad de California donde obtuvo el Master of Sciences (M.S.) en Agronomía. Por si fuera poca cosa sus conocimientos, realizó estudios de doctorado en Genética por el Departamento de Agronomía y el Grupo de Genética en la Universidad de California; y es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen, dentro del Grupo de Estudios de la Innovación, no ha explicado cómo se superará lo que se vaticina como una crisis del maíz.

Por lo pronto, según se sabe, ya hay pláticas con productores de diversos países para realizar compras en tiempo y forma y no esperar a realizar las llamadas de “pánico”.

¿Habrá cierre de taquerías? A lo mejor sí.

C.- Para seguir con la “autosuficiencia”, una crisis que está a la vuelta de la esquina es la de los combustibles. Gasolinas -en sus dos tipos- diésel y hasta gas.

La propuesta -se diría exigencia- presidencial es que los precios de la gasolina premium, no debe superar los 24 pesos y por consecuencia la magna tendría que reducir su precio al consumir al igual que el diésel y el gas.

Esta semana se iniciarán pláticas entre la secretaria de Energía, Luz Elena González y los dirigentes de Onexpo entidad del sector privado y que representa a la industria de los hidrocarburos líquidos en México, cuyo objetivo es promover su desarrollo y fortalecimiento, representando sus intereses ante los sectores público, privado y social, para tratar de contraponer puntos de vista y llegar a un acuerdo que finalmente beneficie al consumidor que, a estas alturas del partido, es el que paga mediante sus impuestos, los desaseados manejos en Pemex y la refinería Dos Bocas,

El pasado gobierno prometió que al tomar posesión bajaría gasolina y su precio no sería mayor de 10 pesos; el actual no se remite a la misma situación, pero busca que se venda en máximo 24 pesos. Los distribuidores consideran que la medida provocará cierre de estaciones de servicio por su incosteabilidad.

Si bien es cierto que la mayoría de expendedores se apega a la ley, para nadie es desconocido que en cientos de ellos sirven litros de 900 y hasta 850 mililitros.

Habrá que esperar el resultado de las negociaciones y por lo pronto ¡llene el tanque!

Acerca de misionpo 43111 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.