«Los aranceles no sirven»: plan de Trump para combatir el fentanilo podría tener el efecto inverso
6 febrero, 2025misionpoHoyComentarios desactivados en «Los aranceles no sirven»: plan de Trump para combatir el fentanilo podría tener el efecto inverso
El plan del presidente Donald Trump de disminuir el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos mediante la imposición de aranceles podría no lograr el objetivo deseado e, incluso, la medida corre el riesgo de provocar el efecto contrario, según expertos consultados por Sputnik.
El pasado 3 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la suspensión por un mes del arancel del 25% que su actual homólogo estadounidense, Donald Trump, impuso con el fin presionar para que tanto el país latinoamericano como Canadá implementen acciones para frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes a Estados Unidos.
Entre los acuerdos alcanzados, el Gobierno mexicano se comprometió a desplegar a 10.000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para combatir el tráfico.
El arancel impuesto contra México, que tuvo pocas horas de vigencia, se suma a las medidas adoptadas también contra China, nación a la que impuso un gravamen del 10%. Trump justificó que la imposición de esta medida contra el gigante asiático es en parte por el trasiego de fentanilo a su territorio.
Expertos consultados por Sputnik analizan la pertinencia de la medida utilizada por el mandatario estadounidense, así como las posibles desventajas que el país podría enfrentar por su implementación.
Baja en incautaciones y fallecimientos
Las exigencias de Trump hacia sus vecinos en torno al tráfico de fentanilo ocurren en el marco una importante disminución en el decomiso de esa droga por parte de autoridades de Estados Unidos, un alza en las incautaciones por parte de México, así como una baja en el número de muertes por sobredosis en EEUU.
De acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), en 2024 se registró un decomiso total de 9.928 kilos de fentanilo, cifra menor a los 12.257 kilos incautados el año previo, lo que representó un 19% en la incautación de dicha droga.
En el caso de México el decomiso de esa droga pasó de 341 kilos en 2018 a 2.086 en 2022, cuando se alcanzó la cifra más alta de la historia hasta ahora, esto de acuerdo con datos del Gobierno federal. En 2023 se decomisaron 1.848 kilos.
Además, con la llegada de Sheinbaum a la presidencia se ha intensificado la lucha contra el tráfico de fentanilo en el país. En los primeros meses de su gestión se decomisaron 1.168 kilogramos del opioide sintético, casi lo equivalente a lo incautado en todo 2020 (1.242 kilos).
Tan solo en diciembre del año pasado se logró el aseguramiento de 800 kilogramos de esa droga, lo que equivale a más de 20 millones de dosis y a un valor de mercado de casi 400 millones de dólares.
A la par que se han disminuido los decomisos de esa droga sintética en Estados unidos, también han bajado las muertes por sobredosis.
En diciembre, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades los (CDC) de EEUU informaron que las muertes por sobredosis cayeron un 17%entre julio de 2023 y el mismo mes de 2024.
Zara Snapp, directora y cofundadora del Instituto RIA, organización mexicana dedicada a diseñar políticas públicas sobre drogas, señaló en diálogo con Sputnik que dicha presión para cortar de tajo el flujo de la droga podría ocasionar un alza en los fallecimientos.
«Puede haber menor flujo de sustancias, entonces puede haber una mayor adulteración de las mismas esto porque se va bajando la oferta», dijo la especialista.
«Ya se demostró que los aranceles no sirven»
No es la primera vez que Trump utiliza la política comercial para presionar en el combate del fentanilo ya que, en 2019, durante su primer mandato, usó una estrategia similar contra China, que implementó acciones en respuesta como añadir el fentanilo a su lista de sustancias controladas en 2019.
Pese a ello, según los CDC, tras las medidas de Trump contra China en 2019, las muertes por sobredosis en EEUU siguieron aumentando hasta superar los 70.000 durante ese año, subieron a más de 91.000 en 2020 y alcanzaron un pico de más de 107.000 en 2022.
Con estos antecedentes, expertos consideran que el uso de medidas arancelarias no ha funcionado para disminuir la entrada de sustancias ilícitas a Estados Unidos y actualmente van en un camino distinto al que se necesita.
«Ya se demostró que los aranceles no sirven, que son medidas que, por el contrario, afectan la cooperación, la confianza entre las partes involucradas», dijo en entrevista con Sputnik Jesús Gallegos Olvera, doctor en Relaciones Internacionales por la UNAM y experto en seguridad.
«Las medidas arancelarias que propone Trump (…) van en una vía distinta a la que se requiere», agregó. Por su parte, para Zara Snapp, Estados Unidos requiere una estrategia más integral para combatir el consumo de estupefacientes.
“En Estados Unidos tendrían que trabajar en cómo disminuir la demanda, cómo ofrecer mayores servicios de salud, de reducción de riesgos y daños (…)”, enfatizo la fundadora del Instituto RIA.
Por su parte Gallegos Olvera, considera que para combatir la crisis del fentanilo se necesita cooperación con inteligencia e incluso marcos legales complementarios.
«Lo que estamos observando es la necesidad de regresar a un marco de colaboración, coordinación, cooperación de trabajo entre ambos países, ya sea con inteligencia, ya sea en este caso con marcos legales complementarios para combatir de manera regional el narcotráfico”, explica el experto.
¿Servirán los acuerdos?
Respecto a los acuerdos alcanzados por EEUU y México que dieron pie a la suspensión de los aranceles, David Saucedo, experto en seguridad pública, dijo para Sputnik que el despliegue de elementos de la Guardia Nacional tendrá poco impacto en evitar el trasiego de drogas.
«Esos 10.000 elementos en realidad van a cumplir funciones de policía migratoria y tratarán de frenar a mexicanos, centroamericanos y sudamericanos», dijo.
En ese sentido, se destaca lo limitado de las cartas con las que cuenta el país para hacer frente a los amagos de Washington.
«Estados Unidos busca que los demás países solucionen sus problemas. Nunca ve el problema en sí mismo, pero tristemente sucede que las potencias hacen lo que quieren y los países emergentes lo que podemos», dijo en entrevista con Sputnik Óscar León Islas, experto en comercio exterior y académico la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
21 abril, 2023misionpoHoyComentarios desactivados en Inscriben en el Muro de Honor del Senado inscripción: “Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
Su lucha inspiró la separación del poder económico del poder político y el combate a la corrupción: Alejandro Armenta. Ricardo Monreal destacó que impulsó cambios fundamentales para el desarrollo social y económico del país. […]
El delantero americanista comento «Salí por una molestia que venía arrastrando de semanas atrás, justo en el gol me siento de nuevo, ahora voy a ser valorado por la selección, fue revisado por los médicos […]
14 noviembre, 2023misionpoHoyComentarios desactivados en La AIE eleva a 101,8 mb/d récord su previsión de la extracción mundial de petróleo en 2023
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) mejoró su pronóstico de la producción petrolera mundial hasta 101,8 millones de barriles diarios (mb/d), récord durante el año en curso, según el informe de noviembre del organismo. […]