Muere Joel Ayala, Considerado Último Líder Histórico; Cierra Etapa del Movimiento Organizado del País

Muere Joel Ayala, Considerado Último Líder Histórico;
Cierra Etapa del Movimiento Organizado del Paí

+Dirigió FSTSE 27 años; encabezó dos veces Sindicato de Salud en 1977 y 1995

POR ARNOLDO PIÑÓN
Joel Ayala Almeida, considerado el último líder histórico de lo que fue el movimiento obrero organizado del país, con sensibilidad para entender las demandas de los trabajadores, pero sin arriesgar estabilidad en el empleo, murió a la edad de 79 años. Deja un legado que incluye la última conquista económica, en el bono anual con vales de despensa.
Desde 1977 en que por vez primera fue secretario general del Sindicato Nacional de Salud (SNTSA), se convirtió en el líder indiscutible, con una campaña de basificación masiva.
Tenía apenas 31 años de edad. En las elecciones federales de dos años más tarde, fue diputado federal por el doceavo distrito del entonces Distrito Federal. En dos ocasiones más ocupó una curul en el Palacio Legislativo de San Lázaro; dos veces senador de la República -del 2000 al 2006 la primera ocasión y de 2012 a 2018 la segunda-. Compadre de Manlio Fabio Beltrones y con una cercana relación con Ricardo Monreal.
Fue un dirigente con una especial visión de futuro y un particular valor por la amistad. Con su desaparición, deja un muy grande hueco tanto en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) que dirigía desde marzo de 1998, como en el sindicalismo del sector público.
El SNTSA, con una membresía cercana a los 400 mil trabajadores, es el tercero en importancia a nivel nacional, sólo por debajo del magisterial y del IMSS.
El bono anual con vales que en diciembre se entrega a los trabajadores administrativos del gobierno federal, fue su última gran conquista, la cual logró primero en la Secretaría de Salud, y posteriormente llevó al resto de las dependencias públicas.
En el año 2000, en una reunión en la que era la residencia oficial de Los Pinos, el presidente saliente, Ernesto Zedillo anunció que no se entregaría ninguna compensación económica de fin de sexenio a los servidores públicos. Sindicatos de la FSTSE realizaron una serie de movilizaciones que concluyeron en negociaciones en las que, para solucionar el conflicto, se pagaría una especie de bono.
Entre otros sindicatos que se movilizaron, los de las secretarías de Comercio y Fomento Industrial -actualmente de Economía- y de Comunicaciones, fueron de los más activos. El presidente del primero, José Guzmán Gómez, es actualmente vicepresidente de FSTSE.
Con el ex presidente Zedillo mantenía cercanía, debido a que creció en Tijuana, donde coincidieron en sus primeros años de escuela. Ayala Almeida nació el 20 de diciembre de 1946 en San Luis Rio Colorado, en Sonora, pero era cachanilla por convicción. Al liderazgo formal del SNTSA, se vio orillado a regresar, debido a que, en marzo de 1995, en la postulación de Valdés Romo a la secretaría general de la FSTSE, se distanció de José Luis Martínez Álvarez, quien era el dirigente, por no haberle condicionado su apoyo.
Ayala Almeida había sido criticado con severidad en los perfiles que Carlos Jiménez Macías, dirigente general saliente de la central burocrática, envió a la Secretaría de Gobernación, sobre los precandidatos a sustituirlo. En una conferencia de prensa Joel le contestó en términos bastante fuertes.
Con el ex presidente Vicente Fox tuvo uno de sus más fuertes enfrentamientos políticos, cuando en 2001 desde la Secretaría de Gobernación se impulsó la candidatura de Bernardo Quezada Salas, como aspirante a sucederlo en la secretaría general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
Quezada Salas tenía el apoyo del subsecretario de gobernación, Ramón Huerta (qepd) y del director general del ISSSTE, Benjamín González Roaro. La maestra Elba Esther Gordillo y Rafael Ochoa Guzmán, dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), no se sumaron a esa precandidatura que terminó por diluirse.
Una suma de circunstancias incidieron a favor de Ayala Almeida para imponerse al gobierno foxista en su intención de intervenir en la central burocrática: fueron fundamentales para permitirle a Almeida Almeida la primera reelección en la FSTSE: la derrota que opositores al secretario general del sindicato el ISSSTE, José Luis Acosta Herrera -aliado del director Benjamín González Roaro, uno de los apoyos de Berna do Quezada Salas-, le propinaron en la elección de dos de los delegados faltantes -de un total de cinco- al congreso de FSTSE; una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de mayo de 1999 en torno a la libertad sindical entre los servidores públicos; y la adhesión de la mayoría de sindicatos a su candidatura.
En la segunda reelección en la FSTSE, casi tres años después, enfrentó nuevamente resistencias. El sindicato magisterial encabezó la oposición, en la que se agruparon, entre otros, los del metro, las secretarías de agricultura, comunicaciones, desarrollo social -en la actualidad del bienestar- y del Gobierno del Distrito Federal, aun cuando posteriormente una revuelta destituyó a José Medel Ibarra de la dirigencia y regresó a la central.
Los opositores a la permanencia Ayala Almeida se integraron en la llamada Federación Democrática de Servidores Públicos (FEDESSP), convertida en el transcurso de los años en una agrupación totalmente dependiente del SNTE.
Posteriormente el sindicato magisterial, dirigido por Juan Díaz de la Torre, intentó ocupar, mediante un juicio de amparo, las representaciones de trabajadores en los órganos de gobierno del ISSSTE, tales como la Junta Directiva, la comisión de vigilancia y la comisión ejecutiva de FOVISSSTE. El abogado Alejandro Velázquez Méndez, contratado por la FSTSE en su carácter de tercera perjudicada, estableció que la mayoría en las federaciones se conforma por el número de sindicatos titulares de la relación laboral, y no por la membresía, como se pretendía hacer valer.
Fue un juicio con una argumentación jurídica muy específica. Velázquez Méndez había logrado, como abogado de los controladores aéreos en 1999, que por vez primera los convenios firmados por nuestro país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), prevalecieran sobre leyes secundarias en materia laboral.
Hasta entonces la ley burocrática establecía en su artículo 68 que en cada dependencia sólo hubiese un sindicato. El Convenio 87, firmado y ratificado por México desde 1948, ordena que los gobiernos no pueden intervenir en la decisión de los trabajadores en materia sindical, por lo la Corte sentó jurisprudencia y dejaron de aplicarse esas disposiciones.
Un año más tarde, de nuevo Velázquez Méndez y los controladores aéreos lograron que se declarara inconstitucional el artículo 75 de la ley burocrática que prohibía la reelección en los sindicatos del sector público. Desde entonces es inaplicable ese impedimento.
Fue esa determinación de la Corte que le permitió a Ayala Almeida optar por su primera reelección en la FSTSE y las subsecuentes.
Desde 1998, cuando Joel Ayala fue electo por vez primera secretario general de la central burocrática, fue contra corriente. En ese año, el dirigente saliente, Héctor Valdés Romo intentó evitar que fuese postulado candidato. Nada pudo hacer por evitarlo.
Incluso en SNTSA, a principios de la década de los noventa, enfrentó la intención del entonces secretario general, Rafael Farrera Peña, de desconocer el liderazgo que mantenía. Logró vencerlo, con lo que salió más fortalecido.
El largo liderazgo sindical de Ayala Almeida, le tocó ser testigo privilegiado en los cambios democráticos del país. Con Vicente Fox logró mantener una relación tersa al final, la que mantuvo con Felipe Calderón. En el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue una voz importante.
Con Andrés Manuel López Obrador logró acuerdos desde que fue jefe de gobierno del Distrito Federal. En los primeros meses de esa administración, juntos inauguraron una pequeña estatua de Renato Leduc en la calle Valentín Gómez Farías, donde se encuentran las instalaciones de la FSTSE.
Cuando López fue presidente de la República, mantuvieron una relación institucional y respetuosa.
En el gobierno de la presidenta Sheinbaum tenía, en la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, una aliada que le auguraba una relación tersa y de acuerdos.
LOS CAMBIOS DE GOBIERNO
LA SUCESIÓN EN LA FSTSE
La desaparición de Joel Ayala Almeida la madrugada del lunes 27 de enero, implica la terminación de una etapa de los líderes históricos del movimiento obrero organizado del país. A ellos les correspondió crear instituciones fundamentales como IMSS, INFONAVIT, ISSSTE, FOVISSSTE, entre las más importantes, además de generar condiciones de estabilidad para la impulsa industrialización. A esa etapa pertenecen dirigentes como Fidel Velázquez, Blas Chumacero, Alfonso Sánchez Madariaga, Leonardo Rodríguez Alcaine, Joaquín Hernández Galicia, Venus Rey, Carlos Riva Palacio, Antonio J. Hernández, Agustín Rodríguez Fuentes, Alberto Juárez Blancas y Joel Ayala Almeida.
La ausencia de Ayala Almeida obligará al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a definir el rumbo que debe imprimirle a la principal central de trabajadores del gobierno federal, como es la FSTSE. La sustitución es una decisión de Estado.
Dos precandidatos parecen emerger con mayores posibilidades: José Guzmán Gómez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Economía, y Luis Miguel Victoria Ranfla, expresidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE.
Otros precandidatos son: el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Marco Antonio García Ayala -sobrino de Ayala Almeida primer vicepresidente de la central; Norma Liliana Rodríguez Argüelles -del sindicato del ISSSTE- segunda vicepresidenta; y Rodrigo Alcocer -de la Secretaría de Gobernación tercer vicepresidente.
Guzmán Gómez fue representante de la planilla que en diciembre postuló a Ayala Almeida en la última elección. En abril del año pasado logró una revisión de condiciones generales de trabajo con una serie de conquistas económicas que en ninguna otra dependencia se han logrado los últimos años. Es vicepresidente de FSTSE y representante ante PENSIONISSSTE.
Victoria Ranfla, ha sido el único presidente del SNTISSSTE que ha sido reelecto, por lo que realizó una gestión nueve años consecutivos, lo que le permitió consolidar un liderazgo indiscutible. Además de ser secretario de trabajo y conflictos de la central, es director del deportivo de su sindicato.
En cuanto García Ayala, el SNTSA es el sindicato de mayor membresía en la FSTSE. La desaparición de Joel Ayala pondrá a prueba su dirigencia, en la que es posible que enfrente intentos por desplazarlo, pues no tiene la influencia que este tenía.
Por cuanto a la doctora Rodríguez Argüelles, su gestión en la presidencia del SNTISSSTE ha estado marcada por los fracasos: debió aceptar que los médicos checaran entrada y salida; no ha logrado una negociación bilateral para revisar las condiciones generales de trabajo, cuyas prestaciones económicas después de trece años de no ser actualizadas, han sido desaparecidas por la inflación; y la protección a la familia García Culebro, que en la última gestión sindical desapareció casi 300 millones de pesos de la comisión nacional de auxilios.
Ernesto Moreno Morales, quien logró convertirse en una especie de mano derecha de Ayala Almeida, tiene como hándicap no haber sido secretario general de un sindicato nacional, aunado a que el SNTE del que surgió no forma parte de la FSTSE.
Una elección extraordinaria parece la forma probable para definir la sucesión en esa central sindical, acorde con la nueva Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del atestado, que en su artículo 69 plantea voto personal, libre, secreto y directo.
Sin embargo, al ser una decisión de Estado, pudiera ser factible que en un congreso extraordinario se elija al sucesor con aval gubernamental.
La última opción pudiera ser un congreso en el que los delegados de los sindicatos definan el nombre del sustituto de Joel Ayala Almeida en la presidencia de la FSTSE.

Acerca de misionpo 42629 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.