*La Danza del León y del Dragón y el Taller de Tai Chi y Kunfú muy Concurridos
*Abarrotadas las Áreas Verdes, los Salones y el Auditorio del Centro Nacional de las Artes
*Hubo una Fusión de Culturas Como la Presentación de un Grupo con Penachos y Taparrabos
*Ellos Mezclaron la Danza con las Artes Marciales y Fueron muy Aplaudidos
*Y fue de Grata Impresión la Presentación del Teatro de Sombras
*El Titiritero Diego y su Comentario de la Obra que Trata de la Reina de las Serpientes
*Y el Monje Shaolin, Ofreció una Exhibición de Artes Marciales Chinas
SUSANA VEGA LÓPEZ
Podríamos decir que la mayoría de las personas estamos convencidas de que dio inicio el año 2025 y así es, pero si nos vamos a los números en cuanto a población, India rebasa los mil millones 400 mil personas, casi a la par con China (que ahora se encuentra en el segundo lugar de los países más poblados del mundo); de tal manera que muchos de los asiáticos celebran ya su año 4723, un festejo que se ha extendido por muchas partes del planeta.
En el marco de las festividades del Año Nuevo Chino se contó con diversos festivales en los barrios chinos no sólo de la Ciudad de México, sino de la República Mexicana y del mundo en general.
Las fiestas por el Año Nuevo Chino cada vez son más concurridas, como la realizada el último sábado de enero en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) que se engalanó con actividades procedentes de ese país y a la que se calculó una asistencia de más de 35 mil personas (cifra estimada el año pasado, en la tercera edición, misma que superó a la segunda al registrar 22 mil asistentes).
Lo anterior, según datos de un comunicado del Cenart que señala que este festival -único en su tipo en toda América Latina- ha tenido gran respuesta a lo largo del tiempo pues la primera edición contó con la asistencia de cinco mil personas y cada año va en aumento.
Y la verdad es que sí hubo un ir y venir de gente que llegó desde temprana hora sin importar que la fiesta estaba programada para dar inicio a partir de las 11:00 de la mañana y es que querían estar en primera fila para no perder el espectáculo de su preferencia como la danza del león y del dragón; el taller de Tai Chi y Kunfú y hasta un concurso de disfraces de Cosplay.
Las áreas verdes, diversos salones, espacios y auditorios del Centro Nacional de las Artes se vieron abarrotados con representaciones teatrales, bailes, artes marciales y hasta conferencias.
La gente se formaba para realizar un dibujo en papiro o elaborar en papel una figura de dragón a manera de colgante; niños y adultos disfrutaron al escribir su nombre en chino; hacer una típica sombrilla china, pintar algunos dibujos chinos y más.
Lo mismo había bebés en brazos que personas de la tercera edad en silla de ruedas que se dieron cita para disfrutar parte de la programación que incluía danzas tradicionales como la que presentó un grupo ataviado de penachos y taparrabos que mezclaban la danza con las artes marciales; una fusión de culturas (la azteca y la china) pues bailaron y representaron una lucha.
La integración de dos culturas milenarias (la prehispánica y la china) mostró un paralelismo en cuanto a la cosmovisión antigua en esta fiesta que cada vez atrae más público.
TEATRO DE SOMBRAS
La gente debía elegir entre asistir a la conferencia de un monje; ver el teatro de sombras; realizar actividades deportivas; ver danzas tradicionales, asistir a un concierto de música folclórica y tradicional; disfrutar de wushu/kunfu (una especie de combate donde se mezcla la lucha libre con box); ver la pasarela de Hanfu (indumentaria tradicional que incluye vestidos y kimonos); y hasta entretenerse con alguna muestra de cine.
Optamos por el teatro de sombras al aire libre donde Diego Ugalde, de la compañía Banyán de marionetas, explicó a Misión Política que en todos los festivales chinos es tradicional presentar este espectáculo que generalmente se hacen en la noche o a obscuras.
A plena luz del sol, los niños se sentaron en el pasto frente al teatrino. Miraban muy atentos la sombras que proyectaban los títeres y no perdían detalle de la historia. Los adultos, más atrás observaban; algunos trataban de acomodarse, de recostarse, de apoyarse en algún árbol.
Con 21 años de trayectoria como titiritero, Diego comenta que la obra trata de la reina de las serpientes (por ser el año de ese animal) que presenta con la técnica de Turquía (donde él aprendió) aunque reconoció que la técnica de teatro de sombras llegó de China a través de la ruta de la seda.
Es el cuento de una reina que tiene cara de mujer y cuerpo de serpiente que resulta ser la diosa de las plantas medicinales que permite el acceso al conocimiento ancestral, aunque también habla de la resistencia al poder autoritario. Una leyenda que nace en Kurdistán; una historia tradicional kurda que conoció durante el festival de Marvin y que adaptó para el público de México.
Para Diego resultó todo un reto presentar esta obra de día y al aire libre, sin más escenografía que un teatrino realizado con una manta atada a unos palos de bambú, sus marionetas y un tambor. En esta ocasión, sus hijos Yasná y Daji (nombre ñañú, de Amealco, Querétaro) le ayudaron con la música.
Recordó que los chinos presentan teatro de sombras con el sol y, como es una gran fuente de luz, el sol funciona perfectamente en estos casos.
Dijo que Banyán de marionetas es la única compañía en México que hace teatro de sombras con el sol.
¿Y TÚ, QUÉ ANIMAL ERES
EN EL ZODIACO CHINO?
Sucede que, cuenta la historia, China define cada año con nombres de los animales que compitieron en una gran carrera. El primero en llegar fue la rata; después, el buey y le siguieron: el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cobra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.
Este año corresponde a la serpiente de madera porque también toman en cuenta elementos como el aire, el agua, la tierra, el fuego, el metal…
Y si te interesa saber qué animal te corresponde de acuerdo a tu signo del zodiaco chino deberás tener en cuenta el año de tu nacimiento. Aquí te facilito el nombre:
Rata: 1924, 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008, 2020
Buey: 1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009, 2021
Tigre: 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010, 2022
Conejo: 1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011, 2023
Dragón: 1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012, 2024
Serpiente: 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013, 2025
Caballo: 1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014, 2026
Cobra: 1931, 1943, 1955,1967, 1979, 1991, 2003, 2015, 2027
Mono: 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016, 2028
Gallo: 1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017, 2029
Perro: 1934, 1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018, 2030
Cerdo: 1935, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995, 2007, 2019, 2031
EL DRAGÓN CHINO,
UNA ESPECIE DE ALEBRIJE
El año nuevo chino puede caer en cualquiera de día del 21 de enero al 20 de febrero, cuando aparece la segunda luna después del solsticio de invierno por lo que también se le conocer como Año Nuevo Lunar. Y es por ello que las fechas cambian.
En la dinastía Shan (siglo XIV A.C), se cuenta, es que comenzó a celebrarse el Año Nuevo en la cultura asiática. Participa siempre el dragón chino que no es sino una especie de alebrije dado que está formado de partes de nueve animales. Así, el dragón chino tiene melena de león, ojos de langosta, nariz de perro, hocico de camello, cola de ballena, bigotes de bagre, garras de águila, escamas de pez y cuerpo de serpiente.
ÁREA GASTRONÓMICA
Llegado el momento, el hambre apareció y comenzó la comilona. Algunas familias llevaron tortas y sándwiches; otros, más preparados, ollas y cazuelas con guisados; más allá, parejas que sacaban de una bolsa trastes con ensaladas y fruta.
Claro que no faltó el área gastronómica con sopas ramen con sal de Colima (120 pesos el plato); ramen kajuri (a 150 pesos); otra ramen (250 pesos); pan caliente y paquetes de hasta 450 pesos.
Muy organizada la gente se formó, le tomaron el pedido y al llegar a la carpa les cobraron; después se hicieron a un lado para que, conforme salieran sus platos, los llamaran por su nombre.
También hubo zona de comercio de artesanías típicas de China.
COSPLAY ANIME
Hubo concurso de disfraces por lo que participantes y amigos vestían llamativos atuendos protagonistas de videojuegos asiáticos. Los disfraces, en muchas ocasiones, son creados por ellos mismos, así, personajes de caricaturas como Jutao, Somali, Obito de Naruto (un ninja japonés mudo); Ganyu de Genshin impact, Nuwa (la diosa china de la creación que formó al ser humano de barro) y más desfilaron en una pasarela.
Llamaron la atención pelucas de chillantes colores verdes, azules, naranjas, rojos, blancos; algunas con una trenza o con corte en varias capas; collares llamativos; cuernos; zapatos con moños; grandes ojos que resaltaron con pupilentes; armaduras, sombrillas.
Se presentó un espectáculo escénico de música y danza de la Ciudad de Ningbo, provincia de Zhejiang, con la participación de más de 15 artistas; además, se contó con la asistencia de Shi Yan Xu, monje Shaolin, promotor y representante del Templo Shaolin en América, quien dio una exhibición de artes marciales chinas y prehispánicas, así como una conferencia acerca del arte medicinal del Qi gong o mejor conocido en occidente como Chi Kung.
También, hubo muestra de patrimonio inmaterial de ambas culturas como el Bian Lian, zancos y juegos tradicionales, así como un bazar gastronómico y artesanal.
Cabe señalar que el Cenart, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con la Compañía Transatlántico y el apoyo de la Embajada de la República Popular China en México presentaron la cuarta edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino (FCANCh) “Serpiente de Madera”.
En el marco del año nuevo chino -ahora cayó el pasado 29 de enero-, las festividades comenzaron una semana antes y terminarán a mediados de febrero.
Si vas a algún festejo chino te recomiendo vestir de rojo y, si es posible, con algún kimono o blusa china.