En el Filo de la Navaja y  ¿Dando Atole con el Dedo?

Los Dados de Dios

NIDIA MARIN

¿Día del atole con el dedo? No tardará en llegar. 

¿Después de salirse con la suya? Seguramente. 

Hay experiencia tienen para dorar la píldora.

Es el caso de lo que sería la reforma para lograr la elección de los ministros de la Suprema Corte.

El planteamiento de la presidenta electa Sheinbaum a la salida de la comida con el actual ocupante de la Silla del Águila, fue que en cuanto a tal reforma habrá una amplio dialogo y parlamento abierto, en barras de abogados, facultades de Derecho, ministros y magistrados del Poder Judicial.

No hay que olvidar que con motivo de la revocación de mandato hubo múltiples planteamientos de los especialistas, incluidos los de la UNAM para… ¡nada!, porque de todos modos el terco de palacio se salió con la suya…

Después de su reunión-comida con López Obrador, ella ya debe saber lo que le espera en el sexenio y la lucha que deberá desarrollar para tratar de ser independiente como mandataria.  

Para ella, la fecha clave: octubre de… 2027. Sería cuando se aplicaría la Ley de Revocación de Mandato. 

En México, si al actual presidente (para entonces ex mandatario) no le gusta como gobierna… ¡copelas o… cuello! 

La sentencia provendría no de parte de cualquier persona, sino del ex presidente de la república… que si anda de metiche a lo mejor también lo mandan a las Islas Fidji… como a Echeverría…

De todos modos 2017 es fecha clave para ella. En todo caso…

Cabría hasta el poema vuelto canción de don Vicente Rivapalacio, al final de la Intervención Francesa:

“Alegre el marinero / Con voz pausada canta, / Y el ancla ya levanta / Con extraño rumor. / La nave va en los mares / Botando cual pelota. / Adiós, mamá Carlota; /Adiós, mi tierno amor.

“De la remota playa / Te mira con tristeza / La estúpida nobleza/ Del mocho y del traidor. / En lo hondo de su pecho/ Ya sienten su derrota. / Adiós, mamá Carlota; / Adiós, mi tierno amor. 

“Acábanse en palacio / Tertulias, juegos, bailes, / Agítanse los frailes / En fuerza de dolor. / La chusma de las cruces / Gritando se alborota. / Adiós, mamá Carlota; /Adiós, mi tierno amor

“Murmuran sordamente / Los tristes chambelanes, / Lloran los capellanes / Y las damas de honor. / El triste Chuchu Hermosa / Canta con lira rota: / Adiós, mamá Carlota; / Adiós, mi tierno amor. 

“Y en tanto los chinacos / Que ya cantan victoria, / Guardando tu memoria / Sin miedo ni rencor, / Dicen mientras el viento / Tu embarcación azota; Adiós, mamá Carlota; / Adiós, mi tierno amor.”

GOBERNAR 

BAJO AMENAZA

No, no será fácil gobernar con la guillotina siempre cerca del cuello. Es lo que le ocurrirá a doña Claudia con la revocación de mandato. 

Peor, que estará en manos del ex presidente que, ciertamente, no quiere soltar la silla convertida en trono y a veces nos damos cuenta cuando… le gana la risa, es decir le ganan sus corajes, sus tramas y sus trampas…

Es lo que le ocurrirá a doña Claudia con la revocación de mandato.

¿Gobernará bajo amenaza?

Todo indica que así será. No tanto porque los partidos de oposición estuvieran pendientes de sus metidas de pata, sino porque desde casa de La Chingada se escuchará la voz del censor principal o… el aplaudidor por excelencia.

México es uno de los 23 países con Revocación de Mandato. En América Latina se lleva a cabo en: Argentina, Bolivia, Canadá (Columbia Británica), Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela.

En Europa es aplicado en: Alemania, Reino Unido, Letonia, Liechtenstein, Suiza y Ucrania.

A su vez, en el Continente Asiático tienen tal política: India, Japón, Taiwán y Filipinas.

Y en África son dos los países con la norma: Etiopía y Nigeria. 

Como se sabe, en América Latina se ha aplicado en varias ocasiones, por ejemplo, en Venezuela en 2002 e ironías de la vida y en Bolivia fue durante el mandato de Evo Morales que se puso en marcha y hasta 2008 cuando se aplicó.

En México, para su manejo desde hace tiempo la Corte exigió legislar en materia de medios de impugnación sobre revocación del mandato. De ahí que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dicen, deberá encausar los distintos reclamos de tal materia, dentro del sistema medios de defensa existentes en la Ley, atendiendo a aquel que sea más compatible, a fin de asumir y salvaguardar el mandato constitucional.

JUICIO POLÍTICO y EL 

PODER A LAS ÉLITES

Durante un análisis llevado a cabo por los dirigentes del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sobre esa materia, Yanina Welp, del Centro sobre Democracia Albert Hirschman, y Jaime Cárdenas Gracia, especialista del IIJ, hablaron de la importancia de dicha figura jurídica, pero alertaron que en los casos de juicio político tal proceso otorgaría poder a las élites y despojaría a la ciudadanía de esa autoridad a la hora de decidir si quiere o no la permanencia en su cargo de un presidente, sobre todo cuando la causa o motivo jurídico no están acreditados.

Cárdenas Gracia hizo notar (de acuerdo a la Gaceta de la UNAM) que en este proceso “lo criticable del sistema constitucional mexicano es que la soberanía no se regresaría a la sociedad, porque se va a emplear un mecanismo de sustitución del presidente, donde sólo intervendría el Congreso y no serían los ciudadanos quienes elegirían a la nueva figura del Ejecutivo”.

También expresó que no le preocuparía el uso político que pudiera dársele a la revocatoria, ya que “a fin de cuentas los ciudadanos son quienes determinarán si un gobernante debe o no permanecer en el poder”.

Observó dos inconvenientes en el caso de México: “el primero de ellos el de la equidad, y los recursos que se utilizan en esta consulta deberían ser, sobre todo, recursos de la sociedad civil, los del gobierno deben limitarse”.

Advirtió en aquel momento que, como quedó redactada la Constitución en su artículo 84, que señala que en caso de prosperar la revocación de mandato la soberanía no se regresa a la sociedad, “porque se va a emplear un mecanismo de sustitución del presidente en el que intervendrá únicamente el Congreso, y no serán los ciudadanos quienes tengan la posibilidad de elegir a la nueva figura presidencial”.

Yanina Welp, por su parte expuso que con la revocación de mandato no se empodera a la ciudadanía, y sólo se generan facilidades para que entre en un contexto de fragmentación político-partidaria de disputa por el poder al ser instrumentada para remover autoridades constantemente. 

“Creo que hay que invertir en que la decisión política que genera el desencanto de la ciudadanía se pueda vetar, promover leyes y votarlas directamente”, dijo.

En fin que, de todos modos, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Revocación de Mandato. 

Ya se aplicó una vez.

Y desde entonces todos los presidentes (as) de México gobernarán en el filo de la navaja.

¿Con el narco?

Esa otra canción… 

Acerca de misionpo 38742 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.