Observa IP a inflación y gobernanza como factores limitantes

Pese a que la inflación se ha moderado en los últimos meses hasta ubicarse en 4.69 por ciento en mayo de este año, los empresarios del país consideran que su posible alza, así como un deterioro en la gobernanza, son los principales factores que pueden obstaculizar el crecimiento económico de México.

De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del primer trimestre de 2024 del Banco de México (Banxico), 29.4 por ciento de los representantes de empresas mexicanas y extranjeras en el país les preocupa la inflación y la tendencia que pueda tener en los siguientes seis meses.

De estos, 13.4 por ciento de los ejecutivos está angustiado por el aumento en precios de insumos y materias primas y 10 por ciento por el incremento en los costos salariales, mientras que sólo 6 por ciento por las presiones inflacionarias que pudiera haber.

Esto, debido a que entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024, la inflación general en las regiones norte, centro y sur del país se incrementó, mismas en las que el número de empresarios preocupados por esta situación es alto, con 35 por ciento en estados del sur y 30 por ciento en entidades del norte.

En cuanto a la gobernanza, 25.8 por ciento de los empresarios les genera nerviosismo el rumbo que pueda tomar en la segunda mitad del año y dentro de ella, la inseguridad pública, la incertidumbre política interna y la corrupción, son los principales indicadores que consideran pueden contribuir a un menor crecimiento de la economía en el siguiente semestre del 2024.

Del porcentaje de representantes de compañías que consideran que la gobernanza podría ser una limitante económica, 28.1 y 27.2 por ciento se ubican en la región sur y centro del país, respectivamente. Al respecto, el reporte del Banxico destaca que en ambas zonas, las fuentes entrevistadas identificaron como riesgo a la baja que la inversión pública en infraestructura sea menor que la prevista.

Además, en la región norte, los empresarios señalaron sobre posibles afectaciones a la inversión privada en caso de haber problemas de gobernanza. A su vez, en el centro-norte mencionaron la posibilidad de que la apreciación acumulada del peso frente al dólar modere la demanda de exportaciones y el poder adquisitivo de las remesas.

Un tercer factor que también mantiene alerta al 16.2 por ciento de los empresarios son las condiciones económicas internas, en la que la incertidumbre sobre la situación económica interna es la que mayor porcentaje de angustia genera, con 5.4 por ciento de ellos preocupados.

Acerca de misionpo 38741 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.