Diferencias en la Elección de Jueces Entre México y EE.UU., Según Rubén Moreira

Ante la propuesta de Morena de reformar al Poder Judicial para que mahistrados y ministros sean electos por voto popular, Rubén Moreira Valdez, coordinador de los diputados del PRI, advirtió que es un error equiparar el sistema de elección de jueces de Estados Unidos con el de México, debido a que en el país vecino sólo se realiza en algunas entidades.

El diputado por Coahuila destacó las diferencias clave entre los sistemas de justicia, al señalar que en EU los abogados deben pasar exámenes rigurosos y periódicos para ejercer, a diferencia de México que pueden trabajar libremente después de obtener su cédula profesional.

Además, criticó la idea de elegir ministros, magistrados o jueces por voto popular, pues esto podría generar imprecisiones y falta de garantías en el sistema judicial mexicano.

El legislador mexicano subrayó que en EEUU el sistema judicial se basa en precedentes, mientras que en México, los jueces interpretan la ley escrita, lo que otorga mayor seguridad jurídica.

También mencionó que en el país del norte muchos juicios penales se resuelven mediante acuerdos previos y se utilizan jurados populares, figura inexistente en México.

AMLO asegura que reforma mejorará el nivel de jueces

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en su conferencia mañanera del viernes que la reforma judicial busca que los jueces sean elegidos por votación popular.

Esta iniciativa tiene como objetivo eliminar la influencia de la delincuencia organizada y de cuello blanco en el Poder Judicial, afirmó el mandatario durante su conferencia en Palacio Nacional.

El mandatario federal subrayó que “lo único que se está planteando en la iniciativa, es que lo elija el pueblo, al juez, al magistrado, al ministro”.

El mandatario respondió a la crítica de quienes creen que su propuesta llevará al Poder Judicial a ser controlado o manipulado, incluso sugiriendo que delincuentes podrían obtener control mediante estas elecciones. López Obrador cuestionó estas preocupaciones añadiendo: “¿qué? ¿ahora no lo tienen?”.

Insistió en que las decisiones judiciales, en muchos casos, responden a los intereses de la delincuencia organizada y de cuello blanco. “¿Cómo se enfrenta eso, cómo se purifica la vida pública?, con el método democrático, la participación de la gente, que el pueblo los elija”, explicó el presidente.

López Obrador explicó que su propuesta incluye la elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, así como de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

Además, aclaró que los actuales jueces, magistrados y ministros podrían postularse en las elecciones, ya que “no todo está podrido en el Poder Judicial”. También enfatizó que, para ser juez, será necesario contar con título de abogado y preferentemente con maestría y doctorado.

La reforma propuesta por López Obrador promete ser un punto álgido en el debate político del país, y su implementación podría traer consigo cambios significativos en la manera en que se imparte justicia en México.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, anunció que Morena lleva a cabo las encuestas ciudadanas sobre la reforma al Poder Judicial y que el lunes 17 de junio le entregarán los resultados.

Sheinbaum comentó que “sería una metodología representativa para todo el país, qué opina la ciudadanía de las y los jueces, de los ministros (de la Suprema Corte), qué opina de la elección”.

Sobre la polémica reforma judicial, que ha provocado incertidumbre en los mercados y fluctuaciones en el peso mexicano, Sheinbaum reiteró que “la economía mexicana está muy sólida” y “hay inversión extranjera”.

“Son momentos especiales y se va a ajustar (el peso). No hay ningún nerviosismo, ni problema, estamos seguros de la solidez de la economía nacional”, afirmó.

(Agencia)

Acerca de misionpo 38734 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.