Un Recorrido por los Mexicanos Pueblos  Mágicos: la Tumba de Cuauhtémoc

 

*Mascota y Juanacatlán, en Jalisco, Además de Visitar las Islas El Conejo y El Beso 

*El Ámbar de Chiapa de Corzo, Chiapas y su Carga Electromagnética

*Y También en la Capital de las Orquídeas: Coatepec, Veracruz

*Fiesta de 15 Años del Festival Internacional de la Orquídea, los Cumple en 2024

*Y en Palizada, Campeche, el Torneo Internacional de Pesca Deportiva del Robalo

SUSANA VEGA LÓPEZ

PACHUCA, Hgo.- Mascota: no es un perro, un gato o un cuyo; Huauchinango: no es un pescado que se coma a las brasas o a la veracruzana; Maní: no es una leguminosa o un cacahuate; Real de Asiento tampoco es donde se sienta un personaje de la realeza; Palizada: no es un sitio cercado de estacas. O sí, pero no. Son nombres de Pueblos Mágicos que tenemos en México.

Al recorrer los puestos que se acondicionaron para la Quinta Edición de los Pueblos Mágicos, realizada en Pachuca, Hidalgo, muchos elementos llamaron la atención: los nombres de los pueblos, las artesanías, los atuendos, la comida, las flores, y demás artículos para mostrar, para interesar, lo que los visitantes pueden encontrar en los diferentes Estados.

Así, resaltaron: la variedad de colores de orquídeas y el olor a café de Coatepec, Veracruz; la víbora exhibida en un barril o vitrolero de vidrio con sotol (un destilado de Chihuahua) o; el vestido pintado a mano que portó la embajadora de Mascota, localidad de Jalisco.

También destacaron los atuendos, así como los collares y pulseras de ámbar de Chiapa de Corzo, Chiapas. Saltó a la vista ¡una tumba!, bueno, la réplica. Te explico.

IXCATEOPAN Y SU SECRETO 

DE CASI 500 AÑOS

Al caminar por el recinto ferial llama la atención una tumba, una réplica de los restos del último emperador mexica: Cuauhtémoc, que se pueden ver a través de un cristal montado en una caja de mármol que fue diseñada por el pintor y muralista Diego Rivera.

Se trata del puesto que montó el Pueblo Mágico de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, donde el joven Abel Rodríguez (quien dice ser descendiente de los Moctezuma-Chimalpopoca), uno de los guardianes del secreto de la tumba, declara que Motolinía, un fraile franciscano del siglo XVI que llegó durante la invasión española, enterró los restos de Cuauhtémoc en Ixcateopan. 

“Y en ese entonces se lleva a Puebla a dos jóvenes a quienes bautiza con los nombres de Juan y Cruz; les enseña a leer y escribir y les deja los escritos donde se plasma parte de la vida y muerte de Cuauhtémoc”, explica.

¿Y cómo lo avalan?, pregunto. 

Contesta: “estudios revelan que científicamente está comprobado que los huesos pertenecen a un varón de complexión atlética de entre 25 a 35 años de edad que medía entre un metro 75 u 80 centímetros”.

EL SECRETO DEBÍA SER 

REVELADO TRAS UNA SEÑAL

Entusiasmado, Abel, quien porta una banda roja en la cabeza y tiene pintadas unas grecas negras en la cara, continúa con el arcano. 

“Más tarde, Motolinía les encomienda guardar las llamadas ‘cartas vivas’ que fueron pasando de generación en generación”, dice.

Fue el doctor Salvador Rodríguez Juárez quien decidió divulgar el secreto en 1949, “porque las cartas decían que cuando se recordara a Cuauhtémoc en cinco valores sería el momento de dar a conocer dónde estaban los restos”.

“Para esto -continúa con su relato-, el Banco de México emitió una moneda de cinco pesos con el rostro de Cuauhtémoc y esa fue la señal; por eso decidió sacar a la luz el misterio”.

Para ser testigo de estos hechos se pueden ver los restos en el museo que está abierto los 365 días del año de 9 de la mañana a 6 de la tarde. “Sin costo. Es gratis”, afirma y señala también que allí van a encontrar más información.

Después, invitó a visitar Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, que asombra porque sus calles son de mármol y cantera. 

“El 22 y 23 de febrero se conmemora el natalicio por lo que es muy visitado por hasta tres mil danzantes -más personas de otros estados- para honrar los restos del último tlatoani mexica”, menciona.

A Ixcateopan se llega por Taxco de Alarcón o por Iguala. 

“Somos la capital del mueble colonial; fabricamos muebles de madera que es nuestra mayor fuente de ingreso económico. 

Finalmente dijo que “ya no somos custodios del secreto de la tumba, somos difusores de su historia”.

MASCOTA (JALISCO)

En el cubículo de Mascota, Pueblo Mágico de Jalisco, sorprende el vestido de su reina y embajadora, María de los Ángeles López. Explica a Misión Política que su atuendo fue diseñado para que la gente conozca los atractivos de su poblado; que fue pintado a mano con un fondo azul con las imágenes más representativas de la región: la iglesia principal, el venado, los magueyes, la Virgen de Los Dolores y una serpiente.

Mascota se encuentra a tres horas de Guadalajara, dijo, para después invitar a visitar una laguna de aguas cristalinas, Juanacatlán, donde se encuentran spas para consentirte y relajarte. Y si te gusta la naturaleza, subir una montaña, caminar por el bosque y mojarte en sus ríos, entonces ve a la Presa Corrinchis con sus dos islas: El Conejo y El Beso. También se puede esquiar, subirte a un kayak o a una lancha para pasear, pescar y observar la flora y fauna del lugar.

Cabe señalar que la palabra Mascota proviene del teco (cultura maya) Amaxacotlán, Mazacotla o Amaxocotlán que significa: lugar de venados y culebras. De ahí el vestido con estampas de esos animales.

María de los Ángeles recomienda probar la cocina local con su exquisito pozole y sus tortas ahogadas, además de sus frutas hechas postres como los ates, las nieves y las aguas.

CHIAPA DE CORZO, 

CHIAPAS

Un puesto lleno de color donde resalta el trabajo de ámbar, una piedra que se formó en esa zona hace 25 millones de años, explica María Esperanza López, quien, atenta al visitante, ofrece la preciada piedra que también se usa como amuleto.

Comenta que por tener carga electromagnética ayuda a mejorar la salud, disminuir los padecimientos del corazón, curar el asma, “muchas culturas como la nuestra lo llevamos para la buena suerte”.

También, explicó María Esperanza: 

“Tenemos el bordado en tul. Aquí, una muñequita que nos representa con el bordado”, dice al tiempo que muestra una muñeca morena, estilizada, con cabello negro ataviada con un vestidito idéntico al que usan. 

“Tenemos el bordado tradicional, el de seda, que es más caro y delicado porque se debe mandar a lavar en la tintorería, pero también está el de estambre, que se hace en doble ruedo”, añade.

El trabajo más hermoso es el de petatillo que uno lo puede lavar en casa y no le pasa nada. El antiguo, le llamamos a los primeros trajes que se diseñaron en Chiapa de Corzo que consta de un faldón negro bordado sólo en la orilla de abajo y una blusa que alrededor del cuello cuelga, a manera de babero, un bordado con llamativas y grandes flores de colores. También exhiben corsetes Los precios: de tres mil a siete mil pesos.

COATEPEC, VERACRUZ, CAPITAL 

DE LAS ORQUÍDEAS

Repleto de coloridas flores con formas caprichosas, en un stand ubicado en la esquina de uno de los pasillos del Tianguis de Pueblos Mágicos hablamos con José de Jesús, apasionado de las orquídeas quien, platica que “algunas floraciones de orquídea viven sólo algunas horas mientras que otras llegan a durar hasta cuatro meses”.

Adelantó que en 2024 cumplirán 15 años de organizar el Festival Internacional de la Orquídea a realizarse del 21 al 31 de marzo en Coatepec, Veracruz, el más grande de México, donde se exhibirán más de 40 mil especies sin faltar la vainilla, orquídea cien por ciento mexicana que abunda más en Papantla.

Al referirse al Museo-Jardín de la Orquídea dijo que se fundó con el fin de conservar, cultivar, promover y difundir las flores de orquídeas; que fue fundado por el doctor Isaías Contreras Juárez quien durante más de 40 años se dedicó a la colección de orquídeas y que cuenta con un acervo de más de 5 mil especies.

“Tenemos la orquídea más pequeña del mundo; es tan pequeña que, para observarla, es necesario hacerlo a través de una lupa; algunas adoptan formas que realmente asombran con sus colores llamativos”, explica.

Y, por supuesto, fue inevitable el tema del café, famoso en Coatepec.

PALIZADA, CAMPECHE

Fue el primer Pueblo Mágico de Campeche; se caracteriza por sus casas con techos de teja francesa; sus ríos, su naturaleza; ser potencia en ganadería y pesca; contar con más de 100 especies de aves, su artesanía y; su riqueza turística, aseveró la presidenta del municipio de Palizada, Angelita Cámara Damas, al ser entrevistada.

Refirió que allí se realiza el Torneo Internacional de Pesca Deportiva del Robalo; que los primeros pobladores fueron los mayas chontales y que hubo un trueque con los europeos quienes intercambiaron la teja francesa por el palo de tinte, palo de Brasil o palo de Campeche, que se usa para producir tinte negro, rojo y azul.

Más adelante indicó que Palizada se encuentra rodeada por un río que lleva su nombre y que abundan los manatíes, las tortugas, los cocodrilos y el mono aullador. Y, orgullosa, señaló que su municipio es rico en la producción de mango, arroz y sorgo, entre otros.

Por cierto, Maní se encuentra en Yucatán; huachinango, sí es un pez y Huauchinango (con u) se localiza en Puebla, en tanto que Real de Asientos está en Aguascalientes.

Acerca de misionpo 37019 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.