La Desigualdad de la Economía en Internet

Alec Macgillis. Estados Unidos de Amazon. Editorial Península, Barcelona. 2022. 544 páginas

DAVID MARKLIMO

Amazon. El gigante electrónico. El que vende libros y no tiene, físicamente, ni una sola tienda. La historia del sueño americano. En 1994, Jeff Bezos dejó su trabajo y le dijo a su esposa que empaquetara todo. Tomaron el coche, el ordenador portátil y su perro y se detuvieron en Seattle. Allí alquilaron una casa. ¿El resultado? amazon.com, cuyo nombre está inspirado en Amazonas, el río más largo del mundo y en las antiguas guerreras griegas, amazonas. Sin duda es una gran historia. Pero como todo, presenta un lado oscuro y denso que es poco conocido. Es más o menos de lo que trata el libro Estados Unidos de Amazon, de Alec MacGillis.

MacGillis narra en clave ensayística cómo Amazon ha influido en la sociedad y la política estadounidenses a partir del relato de diferentes vidas anónimas afectadas por su impacto. Pero el libro no trata exclusivamente sobre ello, sino que más bien nos narra la evolución del capitalismo en Estados Unidos en el último cuarto de siglo, en el que explota la economía digital (aquella que se mueve y se basa en Internet). El libro empieza con una introducción donde se describe la desigualdad económica en Estados Unidos, no ya únicamente entre los ciudadanos de una misma ciudad sino especialmente entre regiones del país, algo que no se acostumbraba a examinar con detalle pues “el debate sobre la desigualdad se centraba en las rentas individuales (…) y no en el paisaje de desigualdades que se extendía a lo largo del país”, y no únicamente entre zonas urbanas y rurales sino también había división entre ciudades. En 2019 (año en que se publica el libro en inglés), tres Estados acaparan más del 70% de todo el capital riesgo: California, Nueva York y Massachussets.

Digamos, pues, que es interesante notar la relación entre capitalismo y economía digital, partiendo del ejemplo que nos da Amazon. Así, el enfoque del libro no consiste en describir la evolución de Amazon, sino en plantear dos tipos de narrativa que en ocasiones convergen: por un lado, historias personales de aquellos que se ven afectados por el crecimiento de Amazon y, por otro lado, las condiciones políticas y sociales que permitieron su crecimiento, expansión y dominio y que considero que son, con diferencia, los capítulos más interesantes pues retratan aspectos clave de la manera de entender la economía por parte de una empresa y de un país y que consisten básicamente en:

  1. Deslocalización y concentración: Amazon había eliminado casi el doble de puestos de trabajo en empresas minoristas independientes de los que había creado. En 2014, había vendido productos por valor de 2000 millones de dólares en Illinois y 1000 millones de dólares en Missouri sin dar trabajo a una sola persona en ninguno de los dos estados.
  2. Políticas fiscales: Amazon decidió establecerse en Ohio tras llegar a un acuerdo por el cual tendría beneficios fiscales, reducción de impuestos y créditos a bajos precio a cambio de instalar ahí uno de sus grandes almacenes con gran cantidad de puestos de trabajo. En resumidas cuentas, entre 2009 y 2018, la empresa había pagado un porcentaje real de impuestos del 3% sobre unos beneficios totales de 26500 millones de dólares. Las medidas de la empresa para evitar pagar impuestos constituían una auténtica navaja suiza, con una herramienta diferente para cada posible cobro del gobierno.
  3. Puertas giratorias: Pasar del gobierno a las empresas digitales, beneficiarse de las políticas que se han implementado, es lo que se conoce como “puertas giratorias”. Un fenómeno que en Amazon no es extraño: está el paso de Jay Carne (secretario de prensa de Barack Obama) de La Casa Blanca a Amazon o el caso de Anne Rung pasando de jefa de la política federal de compras del gobierno de Estados Unidos a encabezar la división en Amazon encargada de suministrar productos al sector público y que el autor expone con total frialdad cómo  la persona que tenía que supervisar el total de los 450.000 millones de dólares para el suministro federal, ahora entraba a trabajar en la gran empresa que estaba más decidida a llevarse una parte de ese gran negocio.

Ahora bien, todo cambió cuando Amazon compró el Washington Post:  las presiones de la empresa al gobierno para mantener las ventajas sobre impuestos, regulación de drones, descuentos en las tarifas por servicios postales adquirieron otro nivel; pues no en vano Bezos era el propietario del periódico que era el principal medio de información sobre el núcleo de influencia empresarial y política de Washington.

Una gran cantidad de investigaciones, a raíz de ese hecho, han visto la luz. Hemos sabido de gentrificación (expulsando a los habitantes de una ciudad a través del aumento abusivo de los precios de alquiler en ciudades próximas a donde se instalan los grandes centros), prácticas monopólicas, precariedad laboral y alta rotación del personal.

La lectura del libro, entonces, abre nuevos panoramas para comprender que lo nuevo, pues no es tan nuevo y se parece mucho a lo que ya teníamos. Para pensarse.

 

Acerca de misionpo 37019 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.