La CNBV despertó con “contundencia”

Punto de Vista

Por Jesús Michel Narváez

Sorprendió a medio mundo del sector financiero la decisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al decretar intervención gerencial temporal de CIBanco e Intercam y no tocar la casa de bolsa Vector.
Más sorprende que por la mañana del jueves la presidenta mexicana repitiera la palabra “contundente” refiriéndose al comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el que daba a conocer que las tres empresas estarían lavando dinero del narcotráfico desde hace años, con lo cual ratificó el débil mensaje emitido por la Secretaría de Hacienda como respuesta a la entidad norteamericana.
¿Qué información contundente encontró la CNBV para decretar la intervención gerencial?
La información oficial del organismo regulador del sistema financiero que opera en México, afirma que aplica el artículo 129 de la Ley de Instituciones de crédito, en cuyos 9 párrafos no hace referencia alguna al lavado de dinero y la preocupación mayor es impedir que los bancos carezcan de los recursos necesarios para cumplir los compromisos fijados por la Ley en cuanto a capitalización se refiere.
El comunicado oficial, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes que identifican a las dos instituciones financieras anteriores, además de a Vector Casa de Bolsa, como “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.
Como parte de la medida, se prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas entidades, en un esfuerzo por bloquear rutas financieras utilizadas por organizaciones criminales, especialmente cárteles mexicanos, para mover recursos derivados del tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.
A la Secretaría de Hacienda y suponemos que la Unidad de Investigación Financiera, no les agradó la redacción del comunicado y lo desdeñaron y a cambio exigieron pruebas contundentes.
Sin que se hayan presentado o no se difundieran si ocurrió lo contrario, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores actuó y dejó en el limbo las razones para decretar la intervención gerencial temporal.
La medida de la intervención tiene por objeto sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales “con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América”.
¿Prever es mejor que confirmar?
Sea como fuere, la decisión de la junta de gobierno, en la que participan el titular de Hacienda o su suplente y el Banco de México, es un desmentido público que tiene dos vertientes: A.- Se tenían las pruebas suficientes para decretar la intervención o bien las obtuvieron en menos de 24 horas y no le avisaron a la presidente Sheinbaum y por eso por la mañana baló del tema sin tener información “contundente” de sus empleados, especialmente de su secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora.
Resulta extraño, sin duda, que solamente a los bancos y no la casa de bolsa, se le aplique la intervención gerencial temporal. ¿Cuál es la razón de exentarla?
La autoridad financiera mexicana ha dicho que hay coordinación con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y por tanto mostró su molestia por no ser informadas del anuncio que haría.
La presidenta está obligada a revisar la actuación de integrantes de su gabinete en las primeras posiciones y examinar si sus asesores están con ella o en su contra.
Ni es la primera vez que pifia. Y, de no corregir sus informaciones, tampoco será la última.
E-mail: jesusmichelmp@hotmail.com, Facebook Jesús Michel y en Misión, Periodismo sin Regaños martes y jueves de 16 a 17 horas por Radio Cañón en el 760 de amplitud modulada.

 

Acerca de misionpo 46439 Articles
Noticias nacionales e internacionales. Investigación y reflexión política.