
La toga judicial podría desaparecer de las sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) si prospera una iniciativa presentada por senadores de Morena, quienes argumentan que esta prenda es un “símbolo de la justicia del neoliberalismo” y representa lejanía y elitismo frente al pueblo.
La propuesta fue firmada por los legisladores Antonino Morales, Laura Estrada y Luis Alfonso Romo, y busca adicionar el Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para establecer que las y los ministros de la Corte puedan prescindir de la toga y asistir a las audiencias con ropa formal o tradicional.
“La toga y el birrete son símbolos de lejanía y elitismo. La toga judicial es un símbolo de la justicia de antes, la de los privilegios, una indumentaria que no respondió a los intereses del pueblo”, señala el texto de la iniciativa. Agrega que, al estar próxima una nueva conformación del máximo tribunal, se busca que éste “sea cercano y que la gente se pueda identificar con sus integrantes”.
Con la reforma hecha al Poder Judicial el cargo de la presidencia de la SCJN se irá rotando cada dos años con base en el número de votos obtenidos
En ese sentido, los senadores de Morena afirman que la toga “no corresponde con los nuevos anhelos de justicia” del país y debe dejar de usarse en el más alto tribunal de la nación.
Las Ministras y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando concurran a las audiencias, vestirán de manera formal o tradicional, acorde con sus orígenes, costumbres y preferencias.
Este planteamiento surge pocos días después de la elección judicial en la que, según resultados preliminares, el abogado indígena Hugo Aguilar Ortiz fue electo como nuevo ministro presidente de la Corte. En una entrevista reciente, Aguilar mencionó que, de permitirse, estaría dispuesto a acudir a las sesiones del pleno con vestimenta tradicional de la región mixteca.
La iniciativa será analizada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y, de aprobarse, marcaría un cambio simbólico y visual en la forma en que opera el Poder Judicial, en consonancia con la narrativa de transformación cultural e institucional que promueve la llamada Cuarta Transformación.