
El desinterés de los ciudadanos a las primeras votaciones para elegir a los integrantes del Poder Judicial fue más marcado en los municipios con mayor incidencia delictiva.
En una revisión de los votos para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitidos en los distritos electorales ubicados en los 20 municipios con mayores niveles de violencia, El Sol de México detectó que el promedio de participación fue de 10.2 por ciento, cifra inferior al promedio nacional, que ronda entre 12.5 y 13.3 por ciento.
El caso más extremo de abstencionismo ocurrió en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde sólo 16 mil 530 personas acudieron a votar, lo que representa el 6.1 por ciento de una lista nominal integrada por 267 mil 084 personas.
¿Quién es Hugo Aguilar? El abogado mixteco se perfila como ministro presidente de la SCJN
Entre las propuestas del candidato a ministro de la SCJN se encuentra el garantizar que nadie obtenga beneficios personales a costa del interés colectivo del pueblo
Tlajomulco forma parte de la zona metropolitana de Guadalajara, región gobernada por el partido Movimiento Ciudadano y que concentra la mayor cantidad de personas desaparecidas en el país, con más de 8 mil 500 casos hasta mayo de 2024.
El Índice de Paz México 2025 ubicó a Tlaquepaque y a Tlajomulco en la lista de los 30 municipios con más de 150 mil habitantes más peligrosos de México a causa de sus altas tasas de homicidio doloso registradas el año pasado.
Tlajomulco, uno de los territorios con elevada presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), registró una tasa de 45.5 asesinatos por cada 100 mil habitantes, al reportar 277 casos durante el año pasado.
Operativos y enfrentamientos en Culiacán, Sinaloa. / Foto: Iván Guzmán / El Sol de Sinaloa
La capital de Chihuahua, que también forma parte de la lista de los 30 municipios con mayores tasas de homicidios dolosos, mostró un comportamiento electoral peculiar en los comicios del domingo pasado.
De acuerdo con la página de los Cómputos Distritales Judiciales 2025 del Instituto Nacional Electoral (INE), Chihuahua tuvo una participación de 15.2 por ciento en las urnas, un nivel superior al promedio nacional, sin embargo, los votos nulos equivalen a 23.5 por ciento de los sufragios emitidos, es decir, más del doble de la media nacional, que fue de 10.7 por ciento.
Gobernada por el PAN, Chihuahua ha sido históricamente una de las entidades con mayor incidencia de homicidios en México debido a factores estructurales como la disputa de cárteles por las rutas de trasiego de drogas hacia Estados Unidos y la debilidad institucional en algunas regiones.
Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, informó el porcentaje de participación estimado con base en un muestreo de las casillas instaladas
Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y la capital son los municipios de Chihuahua con mayor inseguridad. En la ciudad fronteriza los niveles de participación oscilaron entre nueve y 12 por ciento, mientras que la anulación de votos ronda el 13.5 por ciento.
En Guanajuato, el estado con la mayor cantidad bruta de homicidios en el país, la violencia también ejerció influencia en las votaciones. En León, capital económica del estado, el abstencionismo fue el 94 por ciento, mientras que los votos nulos superaron el nueve por ciento. En Celaya, la participación fue de apenas 6.8 por ciento.