
Patricia Avendaño, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), dejó abierta la posibilidad de que el conteo de votos de los comicios del Poder Judicial consuma los 10 días establecidos legalmente, luego de que inició ese proceso.
Ayer Avendaño dio por terminada la jornada electoral, ya que la normatividad vigente en la materia estipula que eso ocurre cuando se entrega el último paquete electoral para iniciar el cómputo, el cual, garantizó, se hará de forma transparente y con apego a los principios rectores de la función electoral, pero sobre todo reflejarán puntualmente la voluntad ciudadana.
De acuerdo con los datos arrojados por el Sistema de Cómputos Distritales en su primer día de conteo, los Distritos Judiciales correspondientes a las demarcaciones con menos votación son el 3 y el 11. El avance en el cómputo de votaciones al cierre de esta edición era del 12.7 por ciento.
La Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales de la Ciudad de México recibieron las quejas por teléfono y correo electrónico
Los votantes de las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac y una parte de Xochimilco son los que menos acudieron a las urnas en la elección del poder judicial.
Durante la jornada electoral se extrajeron de las urnas 150 mil 739 boletas de un universo de 851 mil 810 personas en la lista nominal de electores, lo que implica un porcentaje de participación estimada de 17.69 por ciento.
En el Distrito 3, que abarca las alcaldías Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, el IECM registró el voto de 12 mil 821 personas de una lista nominal de 106 mil 288. Esto implica una votación de 12.06 por ciento del electorado.
A nivel político, Miguel Hidalgo es gobernado por la oposición. El alcalde Mauricio Tabe, afín al Partido Acción Nacional, abiertamente describió al proceso electoral del Poder Judicial como un circo y un fraude.
En el Distrito 11, que abarca a las alcaldías Milpa Alta, Tláhuac y una parte de Xochimilco, al corte de las 18:20 horas había un conteo de 11 mil 378 boletas contra 90 mil 876 personas de la lista nominal. Con base en esas cifras, el porcentaje de participación es de 12.52 por ciento.
De acuerdo con la actualización del Índice de Desarrollo Social realizado por el Consejo de Evaluación (Evalúa), las tres demarcaciones que abarcan el Distrito 11 tienen los mayores índices de pobreza en la capital del país.
En contraste, el Distrito con mayor porcentaje de votación hasta el cierre de esta edición es el 1, que abarca a la alcaldía Gustavo A. Madero, donde el porcentaje de participación es del 35.73 por ciento, equivalente a 29 mil 599 boletas de una lista nominal de 82 mil 837 personas.
En segundo lugar, está el Distrito 8, correspondiente a la alcaldía Iztapalapa que, junto a la GAM, es la demarcación más poblada de la CDMX. En este Distrito hubo un porcentaje de participación del 24.61 por ciento, debido a que hubo en las urnas 18 mil 863 de una lista nominal de 76 mil 631 personas.
El personal del servicio profesional, el eventual, el de apoyo, capacitadores y supervisores ubicado en los 33 órganos desconcentrados empezó el conteo de los sufragios que les entregaron en los seis mil 134 paquetes electorales y los electores tienen la oportunidad de seguirlo por medio de una transmisión en vivo del proceso
Avendaño también anunció que los electores tienen a su alcance una plataforma con actualización constante, por medio de la cual se da cuenta del avance del conteo de los votos para la elección de los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, las 34 posiciones de magistradas y magistrados y los 98 espacios de juezas y jueces que integrarán el Poder Judicial local.
Anunció que una vez que termine el conteo de los sufragios el Consejo General efectuará un acto para hacer la sumatoria de los resultados e identificar a los aspirantes que ganaron la elección, posteriormente realizará la declaratoria de validez y entregará la constancia de mayoría a las personas que obtuvieron la mayor parte de la votación.
“Este resultado evidentemente sería deseable que fuera superior, pero considero que se logró una participación, se había previsto por otras instancias que pudiera ser de menor proporción”, expresó Avendaño Durán.
La consejera presidenta del IECM también reconoció ampliamente la participación ciudadana que estuvo al frente de las casillas y que en pleno ejercicio de sus derechos también votó y también se refirió al personal de la institución, porque se hizo cargo de ese ejercicio particularmente complejo.