
Cada uno de los 13 millones de votos emitidos durante la primera elección judicial tuvo un costo de 531.73 pesos considerando todo el gasto que implicó poner en marcha los comicios de este 1 de junio.
Después de recortes al presupuesto planteado por el Instituto Nacional Electoral (INE), la elección al Poder Judicial terminó con cerca de siete mil 19 millones de pesos para llevarse a cabo, por lo que el resultado fue que cada voto costara un poco más de 530 pesos.
En el escenario contrario, donde todas las personas inscritas en el Padrón Electoral del INE hubieran participado en la primera elección del Poder Judicial el costo de cada voto hubiera sido de 69.81 pesos.
Los 20 municipios con mayores niveles de violencia tuvieron una participación de 10.2 por ciento, menor al promedio nacional
En conferencia de prensa en las oficinas centrales del INE, la consejera Carla Humphrey afirmó que el instituto aún no hace la estimación de cuánto costó cada voto en términos reales, pero consideró que esta cifra demuestra la necesidad de transicionar hacia el voto electrónico en México.
“Como Consejo General nosotros tenemos que hacer todo para que todas las casillas estén habilitadas con todas las boletas para los 99.7 millones de personas con credencial de elector vigente que pudieran votar (…) Sí se nos han hecho esos señalamientos de que pudieran haberse imprimido menos boletas electorales, que pudieran haber tenido menos casillas. Yo creo que aquí la importancia de esa pregunta radica hacia donde tenemos que ver, y yo creo que tenemos que ver hacia un voto electrónico”, afirmó la consejera del INE Carla Humphrey.
Humphrey argumentó que el INE contó con un presupuesto 58 por ciento menor al que solicitaron lo que resultó en una comunicación deficiente por el número reducido de espacios de información sobre los cargos y el poco tiempo que tuvo la ciudadanía para conocer a las personas candidatas a la elección judicial.
“Creo que las deficiencias quizá podrían haber estado más en temas de comunicación, de no tener mayores espacios para difundir qué se estaba eligiendo, la importancia de los cargos, tener más tiempo para que la ciudadanía pudiera conocer las candidaturas. Quizá los requisitos de las boletas, (…) tener una boleta con sesenta y tantos nombres también complica la elección”, señaló la consejera del INE.
Sobre la estimación de un 13 por ciento de participación ciudadana la consejera dijo que hay dos formas de verlo, por un lado, es casi el 88 por ciento de la población que no quiso sumarse a la elección del Poder Judicial y por otro, demuestra que “cuesta trabajo” llevar a la ciudadanía a ejercer su derecho en los procesos democráticos de este país.
Humphrey también comparó el resultado preliminar de participación con la obtenida en otros ejercicios electorales en México en años recientes como la revocación de mandato o la consulta sobre el juicio a expresidentes, que tuvieron 17 y menos del 10 por ciento de participación respectivamente.
Hay dos formas de verlo, por un lado, es casi el 88 por ciento de la población que no quiso sumarse a la elección del Poder Judicial y por otro, demuestra que ‘cuesta trabajo’ llevar a la ciudadanía a ejercer su derecho en los procesos democráticos de este país
“Estoy de acuerdo que es una decisión tanto ir a votar como no ir a votar que uno puede hacer libremente, pero también siento que aquí no había un margen o un límite de votos a partir del cual se pudiera tener o no el cargo, como de legitimidad o un porcentaje. Por tanto, esas personas que resultaron electas ayer por un voto, por 100, por 50, por mil 500, por un millón o por los 13 millones que fuimos a votar ayer. Es decir, creo que la responsabilidad ciudadana es aportar para la mejor construcción o constitución de un Poder Judicial Federal, desde mi punto de vista”, afirmó la consejera del INE.
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró en su conferencia de prensa matutina del lunes 2 de junio que 13 millones de mexicanas y mexicanos acudieran a las urnas en la elección del Poder Judicial, lo que significó más del doble de la participación que tuvo la consulta pública del juicio a expresidentes.
Sheinbaum señaló que la cantidad de votos que obtuvieron el PRI y el PAN en las elecciones federales de 2024 fue menor a la participación registrada este domingo primero de junio y afirmó que el proceso aún es perfectible de cara a las próximas elecciones judiciales de 2027, en las que pidió al INE que también se considere el voto de las y los paisanos en el extranjero.